Amosando publicacións coa etiqueta Holocausto. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Holocausto. Amosar todas as publicacións

xoves, 27 de outubro de 2016

Exposición: Exilio e Deportación

Exposición sobre a historia dos republicanos españois, obrigados a exiliarse en Francia a finais da Guerra Civil, e despois deportados aos campos de concentración nazis. A exposición forma parte da homenaxe tributada pola Asociación Cultural Monterrei, Cultura e Territorio a Joaquín Balboa, deportado a Mauthausen, en agosto do 2016, e está baseada na súa experiencia e, secundariamente, na de Antonio Pérez e as mulleres republicanas membros da Resistencia en Francia, deportados a Buchenwald e Ravensbrück. Consta de 14 paneis en cartón pluma de 80x60, moi fáciles de transportar e colgar, e está a disposición dos centros educativos e culturais. Para solicitala, escribir ao correo poroxas@gmail.com.  

Exilio e deportación by eladioanxo on Scribd

xoves, 18 de xuño de 2015

Nombres para el recuerdo. Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)

Vídeo da UNED emitido na 2, baseado no traballo Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945) obra de Benito Bermejo e Sandra Checa, editada polo Ministerio de Cultura no 2006, onde se recollen os datos coñecidos dos republicanos vítimas do terror fascista. http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController

mércores, 10 de decembro de 2014

Los falsificadores, de Stefan Ruzowitzky


Do antigo Caladiños

Los Falsificadores levou o Óscar á mellor película de fala non inglesa do ano 2007. A película vese con facilidade e está moi ben feita. A súa orixinalidade débese a que trata un tema pouco coñecido, pero real: a formación dun grupo de xudeus falsificadores de diñeiro dentro dun campo de concentración, coa finalidade de financiar a guerra e facer crebar o sistema financeiro dos inimigos. Ese grupo gozaba de privilexios impensables para o resto dos xudeus confinados. Estaban ben alimentados e vivían en barracóns cunhas condicións aceptables.
O motor da historia é o conflito ético que se lles presenta, xa que ademais de vivir mellor cos outros presos, a súa labor pode facer que os seus verdugos poidan gañar a guerra. O drama persoal e colectivo é o máis interesante da historia, aínda que non está tratado con moita profundidade. Ao final triunfa o desexo de sobrevivir e só un dos presos boicotea, sen éxito, a produción de dólares falsos.
A visión do filme pode suscitar nos espectadores unha serie de preguntas morais: ata onde estariamos dispostos a chegar para poder sobrevivir, aínda que só sexa un día máis?, ata onde chega a nosa lealdade cara a nosa comunidade?, paga a pena sobrevivir a semellante horror?, cales son as diferencias entre as boas e as malas persoas en situacións límite?
É outra das moitas películas que todos os anos se fan sobre o nazismo e o holocausto xudeu. Está ben, é necesario, que se recorde esa monstruosidade, sobre todo si así evitamos repetila, pero hai que ter en conta tamén outros xenocidios da Historia, mesmo ás outras vítimas da tolemia nazi, como os xitanos ou os homosexuais. Non teñen a mesma consideración todas as vítimas e se percibimos aos xudeus como as vítimas por antonomasia débese ao poderío económico e político dese pobo que creou unha maquinaria moi potente ao servizo da súa memoria histórica, da shoah, ocultando ás outras vítimas e, tamén, xustificando, cos seus padecementos pasados, accións represivas e violentas tan inmorais como as que eles sufriron, e das que hoxe é responsable o Estado de Israel sobre os palestinos. De ningunha maneira pretendo minusvalorar o Holocausto xudeu, pero é un deber moral dignificar a todas as vítimas do pasado e do presente. Todas merecen o noso recoñecemento e a nosa solidariedade, máis alá do poder dos medios.
A película non aporta gran cousa ao coñecemento do Holocausto e remata cun ‘final feliz’ absurdo, pero é recomendable, tanto polo tema como pola forma de abordalo. Ten ademais o mérito de ser unha coprodución entre Austria e Alemaña, amosando a capacidade deses países para asumir criticamente o seu infame pasado.

xoves, 9 de xuño de 2011

En homenaxe de Jorge Semprún

El archipiélago del horror nazi
El 11 de abril de 1945 –hace pues sesenta y cinco años–hacia las cinco de la tarde, un jeep del Ejército americano se presenta a la entrada del campo de concentración de Buchenwald.
Dos hombres bajan del jeep. De uno de ellos no se sabe gran cosa. Los documentos asequibles son poco explícitos.
Está establecido, en todo caso, que se trata de un civil. Pero, ¿por qué estaba allí, a la vanguardia de la Sexta División Acorazada del Tercer Ejército norteamericano del general Patton? ¿Qué profesión ejerce? ¿Cuál es su misión? ¿Es acaso periodista? ¿O, más probablemente, experto o consejero civil de algún organismo militar de inteligencia?
No se sabe a ciencia cierta.
Está allí, sin embargo, presente, a las cinco de la tarde de un día memorable, ante la puerta de entrada monumental del campo de concentración. Está allí, acompañando al segundo tripulante del jeep.
Éste sí está identificado: es un teniente, mejor aún, un Primer Teniente, un oficial de inteligencia militar asignado a la Unidad de Guerra Psicológica del Estado Mayor del general Omar N. Bradley.
Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jeden das Seine.
No sabemos si tuvierontiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde sólo existía para los deportados la igualdad ante la muerte!
El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo característico de la mentalidad nazi. No sabemos lo que pensaron los dos americanos en aquel histórico momento. Pero sí sabemos que fueron acogidos con júbilo y aplauso por los deportados en armas que montaban la guardia ante la entrada de Buchenwald. Sabemos que fueron festejados como libertadores. Y lo eran, en efecto.
No sabemos lo que pensaron, no sabemos casi nada de sus biografías, de su historia personal, de sus gustos o disgustos, de su entorno familiar, de sus años universitarios, si es que los tuvieron. Pero sabemos sus nombres. El civil se llamaba Egon W. Fleck  y el primer teniente Edward A. Tenenbaum.
Repitamos aquí, en el Appeliplatzde Buchenwald, sesenta y cinco años después, en este espacio dramático, esos dos nombres olvidados e ilustres: Fleck y Tenenbaum. Aquí, donde resonaba la voz gutural, malhumorada, agresiva, del Rapportführer todos los días de la semana, repartiendo órdenes o insultos; aquí donde resonaba también, por el circuito de altavoces, algunas tardes de domingo, la voz sensual y cálida de Zarah Leander, con sus sempiternas cancioncitas de amor, aquí vamos a repetir en voz alta, a voz en grito si fuera necesario, aquellos dos nombres. Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum. Así, maravillosa ironía de la historia, increíble revancha significativa, los dos primeros americanos que llegan a la entrada de Buchenwald, aquel 11 de abril de 1945, con el Ejército de la liberación, son dos combatientes judíos. Y por si fuera poco, dos judíos americanos de filiación germánica, más o menos reciente.
Ya sabemos, pero no es inútil repetirlo, que en la guerra imperialista de agresión que desencadena en 1939 el nacionalsocialismo, y que aspira al establecimiento de una hegemonía totalitaria en Europa, y acaso en el mundo entero, ya sabemos que en dicha guerra, el propósito constante y consecuente de exterminar al pueblo judío constituye un objetivo esencial, localmente prioritario, entre los fines de guerra de Hitler.
Sin tapujos ni concesiones a ninguna restricción mortal, el antisemitismo racial forma parte del códigogenético de la ideología del nazismo, desde los primeros escritos de Hitler, desde sus primerísimas actividades políticas. Para la llamada solución final de la cuestión judía en Europa, el nazismo organiza el exterminio sistemático en el archipiélago de campos especiales del conjunto Auschwitz- Birkenau, en Polonia.
Buchenwald no forma parte de dicho archipiélago. No es un campo de exterminio directo, con selección permanente para el envío a las cámaras de gas. Es un campo de trabajo forzado, sin cámaras de gas. La muerte, en Buchenwald, es producto natural y previsible de la dureza de las condiciones de trabajo, de la desnutrición sistemática. Como consecuencia, Buchenwald es un campo judenrein.
Sin embargo, por razones históricas concretas, Buchenwald conoce dos periodos diferentes de presencia masiva de deportados judíos. Uno de esos periodos se sitúa en los primeros años de existencia del campo, cuando, después de la Noche de Cristal y del pogrom general organizado, en noviembre de 1938, por Hitler y Goebbels personalmente, miles de judíos de Frankfurt, en particular, son enviados a Buchenwald.
En 1944, los veteranos comunistas alemanes se acordaban todavía de la mortífera brutalidad con que fueron maltratados y asesinados a mansalva, masivamente, aquellos judíos de Frankfurt, cuyos supervivientes fueron luego enviados a los campos de exterminio del Este.
El segundo periodo de presencia judía en Buchenwald se sitúa en 1945, hacia finales de la guerra, en los meses de febrero y de marzo concretamente. En aquel momento, decenas de miles de supervivientes judíos de los campos del Este fueron evacuados hacia Alemania central por el SS, ante el avance del Ejército Rojo.
A Buchenwald llegaron miles de deportados escuálidos, transportados en condiciones inhumanas, en pleno invierno, desde la lejana Polonia. Muchos murieron durante un viaje interminable. Los que consiguieron alcanzar Buchenwald, ya sobrepoblados, fueron instalados en los barracones del kleine Lager, el campo de cuarentena, o en tiendas de campaña y carpas especialmente montadas para su precario alojamiento.
Entre aquellos miles de judíos llegados por entonces a Buchenwald, y que nos aportaron información directa, testimonio vivo y sangrante del proceso industrial, salvajemente racionalizado, del exterminio masivo en las cámaras de gas, entre aquellos miles de judíos había muchos niños y jóvenes adolescentes.
La organización clandestina antifascista de Buchenwald hizo lo posible para venir en ayuda de los niños y adolescentes judíos supervivientes de Auschwitz. No era mucho, pero era arriesgado: fue un gesto importante de solidaridad, de fraternidad.
Entre aquellos adolescentes judíos se encontraba Elie Wiesel, futuro premio Nobel de la Paz. Se encontraba también Imre Kertesz, futuro premio Nobel de Literatura.
Cuando el presidente Barack Obama, hace unos meses, visitó Buchenwald, le acompañaba Elie Wiesel, hoy ciudadano americano. Se puede suponer que Wiesel aprovechó aquella ocasión para informar al presidente de EE UU de la experiencia de aquel pasado imborrable, de su experiencia personal de adolescente judío en Buchenwald.
En cualquier caso, me parece oportuno recordar aquí, en este momento solemne, en este lugar histórico, la experiencia de aquellos niños y adolescentes judíos, supervivientes del campo de Auschwitz, último círculo del infierno nazi. Recordar tanto a los que se hicieron célebres, como Kertesz y Wiesel, por su talento literario y su actividad pública, como a aquellos que permanecieron, sencillos héroes, en el anonimato de la historia.
Además, no es ésta mala ocasión para subrayar un hecho que se perfila inevitablemente en el horizonte de nuestro porvenir. Como ya dije hace cinco años, en el Teatro Nacional de Weimar, “la memoria más longeva de los campos nazis será la memoria judía. Y ésta, por otra parte, no se limita  a experiencia de Auschwitz o de Birkenau, Y es que, en enero de 1945, ante el avance del Ejército soviético, miles y miles de deportados judíos fueron evacuados hacia los campos de concentración de Alemania central.
Así, en la memoria de los niños y adolescentes judíos que seguramente sobrevivirán todavía en 2015, es posible que perdure una imagen global del exterminio, una reflexión universalista. Esto es posible y pienso que hasta deseable: en este sentido, pues, una gran responsabilidad incumbe a la memoria judía… Todas las memorias europeas de la resistencia y del sufrimiento sólo tendrán, como último refugio y baluarte, dentro de diez años, a la memoria judía del exterminio. La más antigua memoria de aquella vida, ya que fue, precisamente, la más joven vivencia de la muerte”.
Pero volvamos un momento al día del 11 de abril de 1945. Volvamos al momento en que Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum detienen su jeep ante el portal de Buchenwald. Probablemente, si tuviera muchos años menos, acometería ahora una indagación histórica, una investigación novelesca acerca de estos dos personajes, investigación que abriría el camino de un libro sobre aquel 11 de abril de hace más de medio siglo, un trabajo literario en el cual ficción y realidad se apoyarían y enriquecerían mutuamente.
Pero no me queda tiempo para semejante aventura.
Me limitaré pues a recordar algunas frases del informe preliminar que Fleck y Tenenbaum redactaron dos semanas después, el 24 de abril exactamente, para sus mandos militares, informe que consta en los Archivos Nacionales de EE UU.
“Al desembocar en la carretera principal”, escriben los dos americanos, “vimos a miles de hombres, harapientos y de aspecto famélico, en marcha hacia el Este, en formaciones disciplinadas. Estos hombres iban armados y tenían jefes que los encuadraban. Algunos destacamentos portaban fusiles alemanes. Otros llevaban al hombro “panzerfausts”. Se reían y hacían gestos de furiosa alegría mientras caminaban… Eran los deportados de Buchenwald, en marcha hacia el combate, mientras nuestros tanques los rebasaban a 50 kilómetros por hora…”
Este informe preliminares importante por varias razones. En primerísimo lugar, porque los dos americanos, testigos imparciales, confirman rotundamente la realidad de la insurrección armada, organizada por la Resistencia antifascista de Buchenwald, y que fue motivo de polémica en los tiempos de la guerra fría.
Lo más importante, sin embargo, al menos para mí, desde un punto de vista humano y literario, es una palabra de este informe: la palabra alemana panzerfaust. Fleck y Tenenbaum, en efecto, escriben su informe en inglés, como es lógico. Pero cuando se refieren al arma individual antitanque, que se denomina bazooka en casi todos los idiomas del mundo,  y en todo caso en inglés, recurren a la palabra alemana. Lo cual hace pensar que Fleck y Tenenbaum, el civil y el militar, son americanos de reciente filiación germánica. Y esto abre un nuevo capítulo de la investigación novelesca que me apetecería acometer.
Pero hay otra razón, más personal, que me hace importante la palabra panzerfaust, o sea, literalmente, “puño antitanque”. Y es que yo estaba, aquel día de abril de 1945, en la columna en marcha hacia Weimar, aquella columna de hombres armados, furiosamente alegre. Yo estaba entre los portadores de bazookas. El deportado 44904, con en el pecho el triángulo rojo estampado en negro con la letra “S”, de Spanier, español, ése era yo, entre los jubilosos portadores de bazooka o panzerfaust.
Hoy, tantos años después, en este dramático espacio del Appeliplatzde Buchenwald. En la frontera última de una vida de certidumbres destruidas, de ilusiones mantenidas contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y fraternal hacia aquel joven portador de bazooka de 22 años.
Muchas gracias por la atención.
Discurso leído por Jorge Semprún en la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania.

martes, 26 de abril de 2011

Adolf, de Osamu Tezuca


Este manga cóntanos a historia de tres homes chamados Adolf, ligados pola historia da barbarie nazi. Ambientada a finais dos anos trinta e na II Guerra Mundial, entre Xapón e Alemaña. Os protagonistas son Adolf Kauffman, fillo dun nazi alemán e dunha xaponesa, e Adolf Kamil, xudeu cuxa familia se refuxia en Xapón fuxindo da persecución que sufrían en Alemaña. Ambos van á mesma escola para estranxeiros na cidade de Kobe, Xapón. De nenos son moi amigos pero todo cambia cando o primeiro marcha estudar a unha escola da elite nazi en Alemaña.
Os dous vense envoltos nunha trama de historia ficción arredor duns documentos que amosan a ascendencia xudía de Hitler.
Adolf é unha das últimas obras do chamado ‘Deus do manga’, Osamu Tezuca, publicada en 1983. No ano 2001 conseguiu o Premio á Mellor Obra Estranxeira do Salón do Cómic de Barcelona, entre outros premios. No ano 2010 a editorial Planeta-DeAgostini publicou a versión integral da obra en dous volumes.
O autor viviu os horrores da II Guerra Mundial, que aquí describe, tanto en Europa como nos territorios ocupados polos xaponeses en Asia.

É unha banda deseñada monumental tanto polo seu tamaño como pola súa extraordinaria calidade. Unha vez comezada a súa lectura é imposible conter a impaciencia por coñecer como remata esta historia negra, chea de violencia, pero tamén de tenrura e de humor. Un relato de suspense ao tempo cunha lección de Historia, na que as miserias humanas máis cotiás explican un proceso histórico tan degradante como foi o nazismo. Un ritmo trepidante lévanos sen pausa desde o Berlín das Olimpiadas ao Israel de 1983. Unha denuncia dos totalitarismos, da violencia do poder, sen demagoxias nin trampas. Unha lectura obrigada.

martes, 11 de xaneiro de 2011

Noite maldita



Xudeus obrigados a lavar as rúas de Viena entre as burlas dos seus compatriotas austríacos
A noite dos cristais rotos ocorreu en Alemaña e en Austria a noite do 9 ao 10 de novembro de 1938. As SS (organización paramilitar do Partido Nazi ) prendeu a miles de xudeus e destruíu os seus negocios. Máis de 90 xudeus foron asasinados esa noite.
Na década de 30, moitos xudeus de orixe polaca que vivían en Alemaña. O venres 28 de outubro 1938, 20.000 deles foron secuestrados no medio da noite e brutalmente deportados pola Alemaña nazi á Polonia. O goberno polaco rexeitounos mais, ao final, os alemáns  convencéronos para que os admitisen.
O luns 7 de novembro, Herschel Grynszpan, un xudeu alemán que fuxira a Francia, despois de recibir unha carta da súa familia describindo as condicións horribles da deportación a Polonia, disparou a Vom Rath, secretario da embaixada alemá en París. Morreu na tarde do 9 de novembro.
Este asasinato foi o pretexto para iniciar o ataque contra os cidadáns xudeus en Alemaña e en Austria. Quixeron facer crer que o ataque fora espontáneo, pero en realidade foi preparado polo goberno alemán. O 9 de novembro, a crueldade comezou coa destrución de 1.574 sinagogas (practicamente todas as  de Alemaña), moitos cemiterios xudeus, máis de 7.000 tendas e 29 almacéns de xudeus. Máis de 30.000 xudeus foron detidos e internados en campos de concentración... Esta orxía de violencia explica que algúns alemáns que non eran xudeus foran asasinados simplemente porque "parecían xudeus".
Os acontecementos en Austria (anexionada por Alemaña en marzo, Anschluss), non foron menos terribles, a poboación xudía foi igualmente atacada. Mesmo se obrigou a moitos xudeus a fregar ás rúas mentres se rían deles, humillándoos.
Destruíron as propiedades, agredíronos nalgúns casos ata a morte, e aínda por riba impuxéronlle á comunidade xudía unha multa de mil millóns de marcos, acusándoos hipocritamente de seren responsables dos disturbios.
Unha noite difícil de esquecer, que anunciaba a traxedia da Solución Final e o Holocausto durante a II Guerra Mundial.
Laura Caeiro (4ºA)

luns, 14 de decembro de 2009

Auschwitz


O máis grande e tristemente soado campo de exterminio nazi foi establecido en Oswiecim, preto de Cracovia, Polonia, e chamado Auschwitz.

Máis dun millón de persoas foron asasinadas nese lugar entre 1940 e 1945. Na súa maioría ern xudeus, pero tamén xitanos, polacos e rusos prisioneiros de guerra, sufriron o horror, enviados a realizar traballos forzados ou directamente ás cámaras de gas.

Os nenos e nenas, moi pequenos para realizar traballos forzados, eran usualmente asasinados. Moitos menores serviron como coelliños de Indias para experimentos pseudocientíficos e algúns sufriron castración, cegueira ou outros horrores.

"Ósos móbiles, unidos por unha pel seca e envellecida. O aire era irrespirable, unha mestura de carne queimada e excrementos". Así describiu Auschwitz o primeiro soldado soviético que entrou a liberar aos prisioneiros.

As pertenzas dos reclusos eran confiscadas e recicladas. Os dentes de ouro eran moi apreciados. O pelo usábase en ocasións para encher colchóns.

As tropas soviéticas finalmente liberaron aos prisioneiros o 27 de xaneiro de 1945, aínda que só atoparon 7.000 reclusos. Os nazis fixeron saír do campo a case 60.000 dos cales 15.000 pereceron nas chamadas "Marchas da Morte".

Hoxe Auschwitz é un museo declarado pola UNESCO Patrimonio da Humanidade para que non se esqueza ás vítimas e para que unha catástrofe similar non volva repetirse.