xoves, 10 de decembro de 2015

El laberinto marroquí

Magnífico documental sobre a 'colonización' española do Rif, que rematou coa participación de marroquíes (Regulares) na Guerra Civil no bando fascista. Un proceso fundamental na historia contemporánea de España, que merece un coñecemento maior por parte da poboación.
A través de testemuños directos e da opinión de historiadores o documental transpórtanos por esta historia cruel, violenta. Como di o propio director: "Es una historia de muerte, una historia de sangre. Allí iban a morir los hijos de las familias trabajadoras. Pobres que iban a matar pobres." Coma sempre.

EL LABERINTO MARROQUÍ [doc. completo] from Intermedia Producciones on Vimeo.

mércores, 11 de novembro de 2015

Callaron las armas y fue un infierno


Keith Lowe describe en ‘Continente salvaje’ el horror en Europa tras la II Guerra Mundial
Bajó el telón de la II Guerra Mundial, pero los cuatro jinetes del apocalipsis no dejaron de galopar. En Europa, en un mundo devastado por cinco años de contienda, la gente se las prometía muy felices al firmarse la paz y sin embargo lo que siguió fue un espanto. En un continente devuelto a una condición casi medieval, inmerso en un completo caos, con destrucciones sin cuento, las instituciones colapsadas y la sed de venganza a la orden del día, el desastre humano y moral era absoluto. A mostrar ese siniestro panorama que fue el envenenado legado de la contienda ha dedicado Keith Lowe (Londres, 1970), uno de los más destacados de la nueva generación de historiadores británicos, su libro Continente salvaje, Europa después de la Segunda Guerra Mundial(Galaxia Gutenberg), un libro que se lee con el corazón en un puño especialmente ante la suma de nuevos horrores y vejaciones que tuvieron que aguantar los supervivientes en una cruel nueva vuelta de tuerca de la historia sobre sus víctimas.
¿Fue peor la posguerra que la guerra? “No llegaría yo tan lejos como a afirmar eso”, responde Lowe. “En algunas áreas quizá, aunque en general no. Pero mientras en algunos lugares el fin de la guerra se celebraba con fiestas, en otros continuaba la violencia, e incluso eran parte de las celebraciones la muerte y la vergüenza de otros. Cientos de miles de personas fueron asesinadas o se las dejó morir después de la guerra”. El historiador recalca que es una falsa idea la de que en 1945 todo volvió a la normalidad. “Hizo falta una transición que estuvo llena en muchos sitios, cuanto más al Este peor, de injusticias, atropellos y crueldad, fue una época sin ley”.
El libro muestra que las democracias podían ser muy vengativas. “No tanto como los regímenes totalitarios pero sí, la venganza forma parte de la naturaleza humana, es algo innato y difícil de controlar, y hubo una gran ola de venganza en toda Europa”.Continente salvaje presenta casos —menos conocidos que los de las acusadas de colaboracionismo en Francia rapadas (¡20.000!)— como el de las mujeres y niños marginados y privados de derechos en Noruega, las primeras por ser parejas de soldados alemanes y los segundos por ser el fruto de esas uniones. Lowe explica que el 10 % de las noruegas de entre 15 y 30 años tuvieron novios alemanes durante la guerra. Se tachaba a esas mujeres de traidoras a la nación, aunque ellas y otras en su mismo caso en otros países de Europa consideraban sus relaciones un asunto privado, como la actriz francesa Arletty que, cuenta el historiador, durante su juicio en París por su affaire con un oficial alemán exclamó: “Mi corazón pertenece a Francia, pero mi vagina es mía”.
En cuanto a los niños, Lowe apunta que los soldados alemanes engendraron entre uno y dos millones en la Europa ocupada. En 1945 un diario noruego consideraba a los del país escandinavo “una minoría bastarda peligrosa” susceptible de convertirse en el futuro en “una quinta columna entre la población noruega pura”.
Una de las tragedias que sobrevino con la paz fue la de la deportación forzosa de poblaciones desplazadas a lugares en los que les aguardaban duros castigos. “Los británicos y estadounidenses entregamos a los soviéticos a millares de refugiados y prisioneros de guerra procedentes de Europa oriental, como 70.000 cosacos y al ejército de Vlásov, sabiendo que les esperaba en muchos casos la muerte (los que caían en manos del Ejército Rojo tenían 90 veces más probabilidades de morir que los que apresaban los aliados occidentales)”.
Lo que ocurrió con los judíos fue terrible. “Sobre todo porque tenemos la idea de que el Holocausto generó una gran empatía con los judíos tras la guerra y ese no fue el caso. En muchos lugares se reavivó el antisemitismo. Los judíos supervivientes volvían a sus casas sin nada y tuvieron que luchar para recuperar sus propiedades. En ese conflicto, no hubo compasión con las víctimas". Lowe recoge casos como los de la judía holandesa superviviente de los campos a la que un conocido la recibió diciendo: "Tienes suerte de no haber estado aquí, ¡no sabes el hambre que hemos pasado!". En Hungría, Eslovaquia y Polonia hubo verdaderos pogromos. Al menos 500 judíos fueron asesinados en Polonia entre la rendición alemana y el verano de 1946”.
Lowe, que inauguró en Barcelona el proyecto Espacio de Humanidades. Mediterráneo y Europa, en el Palau Macaya de la Obra Social La Caixa, está de acuerdo en la comparación de la Europa de 1945 con la de la Guerra de los Treinta Años. “Todas las estructuras de la sociedad cayeron, las cosechas se perdieron, incluso las que pudieron recogerse no había manera de transportarlas, todo estaba destruido: el hambre fue peor que durante la guerra”. Había huérfanos por todas partes, señala el historiador, cientos de miles sino millones que se habían quedado sobre todo sin padre. Y muchos niños perdidos; 35.000 solo en Berlín en verano del 45. "Los niños eran el futuro para construir una nueva sociedad pero muchos estaban profundamente traumatizados. Hay muchos testimonios de niños a los que aterrorizaba la simple visión de un hombre en uniforme. Toda una generación se quedó sin referentes masculinos, con los padres muertos o prisioneros durante largos años". Muchos pueblos se quedaron sin hombres, lo que tuvo un efecto traumático en toda una generación de mujeres. "Los hombres se convirtieron en un bien muy preciado". En la URSS había al final de la guerra 13 millones más de mujeres que de hombres.
A Lowe le cuesta decir qué es lo que le conmueve más de todos los dramas de su libro. "Pero con lo que tengo pesadillas es con lo que se hizo a los civiles alemanes en los campos de prisioneros. Algunos guardias trataron de imitar lo que habían hechos los nazis en nombre de la venganza. No digo que algunos alemanes no merecieran castigo pero eso no es excusa para la brutalidad que se ejerció sobre ellos, lo que les hicieron”.
Para el historiador lo más importante es que la nueva Europa, la nuestra, se forjó en medio de "esa época violenta y vengativa", y fue entonces cuando "muchas de nuestras aspiraciones, de nuestros prejuicios y rencores cobraron forma”.

domingo, 27 de setembro de 2015

40 anos das últimas execucións do franquismo

 O 27 de setembro de 1975 o réxime franquista, brutal ata o final, asasinou a cinco militantes antifranquistas do FRAP e ETA, despois dunha farsa de xuízos. Todos eles tiñan entre 20 e 25 anos e o seu único delito foi mobilizarse contra o réxime fascista, que quixo amosar o seu verdadeiro carácter ata o final. Entre eles estaban os vigueses José Humberto Baena e José Luis Sánchez-Bravo. As súas familias seguen reivindicando xustiza.

"Papá, mamá: Me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue. Recuerdo que en tu última visita, papá, me habías dicho que fuese valiente, como un buen gallego. Lo he sido, te lo aseguro. Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente."
Fragmento da carta de despedida de Baena a súa familia


venres, 4 de setembro de 2015

Non quero hotel no castelo, estupendo vídeo animado de Manuel G. Amado

A visión dun neno de 13 anos, Manuel G. Amado, sobre o hotel no castelo de Monterrei. Manuel achéganos esta curta de animación para a Plataforma en Defensa do Castelo, a iniciativa súa e totalmente producida por él desde a sua produtora infantil Erne. É emocionante ver como o hotel no castelo ten outros damnificados, que ás veces non temos en conta, os soños rotos dos nenos...o peor dano inflixido á sociedade. En só dous minutos, sen palabras, expresa todo o que nós sentimos. Xenial.

xoves, 18 de xuño de 2015

Nombres para el recuerdo. Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)

Vídeo da UNED emitido na 2, baseado no traballo Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945) obra de Benito Bermejo e Sandra Checa, editada polo Ministerio de Cultura no 2006, onde se recollen os datos coñecidos dos republicanos vítimas do terror fascista. http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController

mércores, 17 de xuño de 2015

A imaxe do exilio

A IMAXE DO EXILIOJoaquín tomou o camiño do exilio cando as tropas franquistas entraban en Cataluña, Barcelona caeu o 26...

Posted by Joaquín Balboa e Antonio Pérez, de Monterrei a Mauthausen on Mércores, 17 de Xuño de 2015

luns, 1 de xuño de 2015

15 Historias para la Feria del Libro


Por: Tereixa Constenla | 01 de junio de 2015
He aquí una selección personal de algunos valiosos títulos de Historia (publicados entre 2014 y 2015) para la Feria del Libro, una iniciativa cultural que comenzó durante la Segunda República. Por ella empezamos.


La Segunda República (Pasado y Presente). Eduardo González Calleja, Ana Martínez Rus, Francisco . Extenso ensayo (casi 1.400 páginas) que aborda ese periodo democrático, comprimido entre dictaduras y una guerra, que se caracterizó por su intento de reformas. La República, proclamada sin sangrientas revoluciones, trajo consigo nuevos derechos y libertades (sufragio femenino, divorcio, matrimonio civil...) y profundos cambios como la separación de la Iglesia y el Estado o la reforma agraria.
Voces de la trinchera (Alianza). James Matthews. El historiador selecciona y edita cartas escritas entre 1937 y 1938 por soldados republicanos del Ejército de Andalucía. Una inmersión en el lado humano de la guerra, donde la carga ideológica queda minimizada por las emociones, las frustraciones, los padecimientos y los miedos.  "La única enfermedad que tengo, que tengo mucha hambre y nunca me harto de comer", escribe Ángel Lomas.
El final de la guerra (Debate). Paul Preston. El hispanista reconstruye los días finales de la República, ya en pleno desmoronamiento, donde destaca la figura del presidente del Gobierno, Juan Negrín, frente a las actitudes de otros políticos o militares republicanos como Manuel Azaña o Vicente Rojo. Tampoco sale bien parado el general José Miaja. Nada que ver con la visión que ofrece Fernando Rodríguez Miaja, secretario particular y sobrino del militar, en El final de la guerra civil (Marcial Pons), donde ofrece su relato de los estertores republicanos. Hay un tercer libro sobre estos días cruciales: La agonía de la República (Crítica), escrita por el historiador Francisco Alía Miranda.
40 años con Franco (Crítica). Coordinado por Julián Casanova. Diez autores (entre ellos, Paul Preston, Mary Nash, Ángel Viñas, Enrique Moradiellos o José-Carlos Mainer) analizan la política, la economía, la cultura y la sociedad bajo la dictadura franquista. 
El fotógrafo del horror (RBA). Benito Bermejo. Historia de Francisco Boix, el fotógrafo catalán comunista que logró robar imágenes tomadas por los nazis en el campo de Mauthausen y que sirvieron de prueba en los juicios de Núremberg. En esta reedición se incorporan también fotografías inéditas realizadas por Boix durante la guerra española.
Contra el poder (Comares). Juan Sisinio Pérez Garzón. Una historia desde abajo titula el autor la introducción. El historiador reconstruye los conflictos y los movimientos sociales, desde la Prehistoria hasta el presente, que han afectado a la gente corriente. "Ni están Fernando III "el santo", ni el Gran Capitán ni los tercios de Flandes, y si en algunos capítulos aparecen los grandes hombres es porque desde sus enormes poderes han condicionado o determinado, según las circunstancias, la vida de las colectividades anónimas, de los hombres y mujeres de a pie".
Impostores (Cátedra). Antonio Calvo Maturana. En el siglo de las Luces, un multitud de hombres y mujeres recurrieron a la simulación por diferentes motivos para salvar las rigideces sociales y de clase. Por la obra desfilan desde mujeres disfrazadas de hombre como Enriqueta Favez, que obtuvo el título de cirujano en París en 1811 y se casó años después, o la cordobesa Ana María de Soto, que acabaría de infante de marina en la Armada de Carlos IV, y también falsos inquisidores, espías y conspiradores.
El naufragio de la medusa (Ediciones del Viento). Alexandre Corréard y Jean Baptiste Henri Savigny. Publicado por primera vez en París en 1817, reconstruye la historia de los tripulantes de la fragata Medusa, abandonados a su suerte en una balsa tras el naufragio del navío frente a la costa de Senegal. Durante 13 días se registran episodios terribles, incluidos casos de canibalismo, debido a la desesperación de los náufragos, entre los que se incluían los dos autores de la obra: el cirujano Savigny y el geógrafo Corréard.
Las hermanas Romanov (Taurus). Helen Rappaport. La historiadora reconstruye la historia de las cuatro hijas de los últimos zares de Rusia, asesinadas junto a sus padres y su hermano en el sótano de una casa de Ekaterimburgo el 17 de julio de 1918 por decisión de los revolucionarios bolcheviques. De la mano de los diarios y cartas de Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov repasa las biografías de las princesas, además de adentrarse en los primeros compases de la Rusia revolucionaria. 
La caída de los otomanos (Crítica). Eugene Rogan. Profesor de Historia Moderna de Oriente Próximo en Oxforf, Rogan alcanzó un notable reconocimiento con su ensayo Los árabes, publicado en 2010 en España por Crítica. En esta obra relata acontecimientos de la Gran Guerra, a menudo sepultados por lo ocurrido en el frente más occidental, como el desastre de Galípoli (medio millón de bajas), el genocidio de los armenios (un millón y medio exterminados) o la revuelta árabe que propició la derrota otomana.
Japón 1941 (Galaxia Gutenberg). Eri Hotta. Sorprendente ensayo mediante el que Hotta muestra que la entrada japonesa en la II Guerra Mundial no fue tanto una estrategia premeditada (y meditada) como una concatenacion de funestas circunstancias personales -empezando por la compleja personalidad del ministro de Asuntos Exteriores, Matsuoka Yosuke, "que cortejó tanto a Stalin como a Hitler"- y sociales. "Al mismo tiempo que querían la guerra, trataban de evitarla; al mismo tiempo que querían evitarla, eligen deliberadamente el camino que conducía a ella", escribió el politólogo Maruyama Masao en 1949.
Un espía entre amigos (Crítica). Ben Macintyre. Aclamadísima biografía del archifamoso espía británico Kim Philby, realizada por el editor de The Times, rastreando su relación con su amigo Nicholas Elliott. "Ésta no es otra biografía de Kim Philby, más bien es un intento de describir un tipo específico de amistad que desempeñó un papel importante en la historia. Trata menos de política, ideología y responsabilidad que de personalidad, carácter y una relación muy británica que nunca antes había sido explorada", observa el autor.
Historia del mundo en 12 mapas (Debate). Jerry Brotton. El mapa del mundo más antiguo conocido es babilonio y está datado entre 700 y 500 antes de Cristo. Con él comienza Brotton, catedrático de Estudios Renacentistas, su reconstrucción de la historia del mundo de la mano de la cartografía hasta llegar a las imágenes por satélite más contemporáneas. 

venres, 22 de maio de 2015

Sansamba, de Isabel Franc e Susanna Martín

Un día llamaron a la puerta de mi casa, al otro lado había un negro con una bicicleta
Así comeza Sansamba, unha novela gráfica que conta unha historia necesaria con sinceridade e tenrura. Unha amizade real, entrañable, entre a escritora Alicia, unha burguesa progre de Barcelona, e Baala, un mozo senegalés, que se busca a vida no Maresme.
Todo comeza cando o rapaz chegado de Senegal nas dramáticas e vergonzosas condicións habituais, que tamén nos relata no cómic, timbra na casa de Alicia para pedir traballo. A partir de aquí iníciase un camiño de coñecemento e recoñecemento mutuo, no que ambos saltan por riba dos prexuízos asumidos pola súa tradición e formación, e son quen de respectarse e quererse, de alegrarse a vida mutuamente. Alicia atopa o estímulo que necesitaba para superar a rutina e a decadencia física, o devalar plano cara un final que semella próximo. Baala ten en Isabel o apoio que necesitaba para ir gañándose a vida no entorno hostil no que vive e poder mandar diñeiro a súa familia. Arredor destes dous personaxes xorden outros, as amigas de Isabel e a familia de Baala, que enriquecen a historia principal, ofrecéndonos un achegamento a realidades distintas, non necesariamente alleas ao noso entorno.
Non me gustou moito o debuxo, pero o argumento é tan bonito que calquera crítica que se poida facer sería inxusta ante a calidade da narración, os valores que transmite e o optimismo respecto da especie humana que sentimos ao rematar a lectura. Encántame o ton, fuxindo de todo tipo de maniqueísmo ou buenismo, sen ocultar os prexuízos que todos temos e a crítica (tamén a autocrítica), ensamblando a culminación dunha amizade por medio de pequenos detalles, da tolerancia, do cariño e da confianza. Como calquera outra amizade verdadeira.
Claro, o punto de vista é o de Alicia, non o de Baala, pero ese pode ser, debería ser, tamén o noso punto de vista. Aí están os nosos prexuízos de brancos de clase media, receosos co diferente, pero capaces de superalos, porque temos a capacidade de diferenciar o ben do mal, de non caer na compracencia e o auto engano, de ser boas persoas e tratar aos demais como nos gustaría que nos tratasen a nós.
Unha lectura máis que recomendable que ademais conta cunha unidade didáctica magnífica, ideal para traballar nas aulas a problemática da inmigración, pero tamén de como enfrontarnos ao mundo, aos demais, desde unha postura ética. A única ferramenta sólida para vivir mellor, con nós mesmos e cos outros.

domingo, 8 de marzo de 2015

Videodrome - A igual trabajo... - 08/03/15 06 mar 2015

En 1968 había 55 mil hombres trabajando en la planta de Ford de Dagenham, en Londres…y 187 mujeres. Éstas trabajaban en un taller apartado del resto, cosiendo las tapicerías de los vehículos… Las condiciones son muy duras: una nave industrial con las paredes desconchadas; goteras en el techo; calor sofocante o frío terrorífico, según la estación; iluminación de tubos fluorescentes difícilmente adecuada para coser…
Estas 187 mujeres, además, no eran consideradas trabajadoras especializadas, aunque lo eran, y cobraban un 18% menos que los hombres menos especializados. Se declararon en huelga pidiendo su adecuación a la categoría de especializadas y cobrar lo mismo que los hombres por el mismo trabajo
PAGO JUSTO (Made in Dagenham. BBC-2010) de Nigel Cole
George Fenton: BSO MY NAME IS JOE
The Kinks: Days
Lemon Pipers: Green Tambourine
Shostakovich: Sinf. nº 11 y nº 12 (Orq. Sinf. Londres. V.Ashkenazy)
Small Faces: All Or Nothing
The Mindbenders: A Groovy Kind Of Love
Jimmy Cliff: You Can Get It If You Really Want


venres, 13 de febreiro de 2015

martes, 3 de febreiro de 2015

Pedro Brey Guerra, o fotógrafo da xente

Pedro Brey Guerra (1889-1967) foi un mestre de escola nas parroquias de Arnois e Oca, no concello da Estrada. Afeccionado á fotografía, deixounos unha fermosa e evocadora galería de persoas e paisaxes, un retrato da vida rural nas décadas anteriores á Guerra Civil. Imaxinar a vida (dura coma os seus rostros) dos veciños que posaron para a cámara de Pedro Brey constitúe unha auténtica e creativa lección sobre o noso pasado, sobre a nosa identidade.

Os boletíns de inspección da época dan información precisa das condicións de traballo de Pedro Brey. Así, nunha visita ordinaria efectuada en 1921, cando levaba cinco anos exercendo na escola de Arnois, o inspector anota:O ensino encontrase en estado satisfactorio, aínda que dificulte moito o labor do mestre o excesivo número de alumnos e as pésimas condicións do local... Inservible para o obxecto, mal iluminado e con mala ventilación, sen patios de recreo, nin lavabos, nin retretes, cunha soa dependencia de 8,5 por 3,5 por 2,15 metros. Cun presuposto total de 2.750 pesetas ao ano, incluído o soldo do mestre. Cun número total de 130 alumnos matriculados, sistema mixto, de idades entre 8 a 12 anos; que teñen que percorrer camiñando, desde a súa casa á. escola, até 4 km de distancia, e que asisten irregularmente a clase porque axudan nos labores do campo. E 28 alumnos de entre 14 e 31 anos, labradores de profesión predominante. Escola situada nun val, na estrada de Ourense a Santiago. Zona de industria e comercio moi escaso, e bastante emigración.
(texto do libro 'Pedro Brey, a parroquia retratada', editado polo CGAI)

Botádelle unha ollada ás fotos na páxina de abaixo, paga a pena.
http://www.tabeirosmontes.com/pedro-brey-guerra.html

luns, 12 de xaneiro de 2015

'Hogar de los sin hogar' recuerda la vida miserable de los pobres en el Londres victoriano


  • Una exposición quiere remover el encanto de la era victoriana recreando la dramática realidad de la vida cotidiana de los desfavorecidos y explotados.
  • Al menos 30.000 niños, 'sucios, desnutridos y semidesnudos', vivían en las calles de la capital mientras la riqueza de la Revolución Industrial beneficiaba a la burguesía.
  • A mediados del siglo XIX la ciudad no tenía red de saneamiento, las calles eran inmundas y sólo una minoría de los pobres tenía techo en tugurios sobrepoblados.
JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ. 10.01.2015. 20 minutos

Un penique por pasar a noite nun banco, Londres 1900
"Solemos imaginarnos la Era Victoriana como un periodo familiar, una época de estabilidad y desentendimiento del mundo circundante. Ese era precisamente el ideal para los victorianos, pero para un enorme número de londinenses la realidad era muy diferente". Este sucinto prólogo señala a las claras la intención de la exposición Homes of the Homeless: Seeking Shelter in Victorian London (Hogar de los sin hogar: buscando refugio en el Londres victoriano), una muestra que desea remover el encanto nostálgico con el que se recuerda y añora en el Reino Unido el largo reinado de Victoria I, entre 1837 y 1901.
La muestra, organizada por el Geffrye, el único museo de la capital dedicado al hogar y a la forma y condiciones en que las personas han vivido y viven, desea contar la historia del "otro Londres" victoriano, una ciudad adusta donde la miseria y la crueldad eran cotidianas y visibles y un sistema de explotación salvaje del ser humano —niños incluidos— era consentido para mantener los logros en ascenso en lo político, cultural, científico, artístico, industrial y económico. La exposición, que se celebrará entre el 24 de marzo y el 12 de julio, muestra cómo vivían —el verbo debe ser leído en tono perverso o irónico— quienes edificaban aquel milagro.
Trabajo infantil, prostitución, crimen...
Frente a la realidad visible de la bonanza del reinado de la cautivadora soberana —amante de las artes, practicante de la fotografía, promotora del esteticismo, querida por el pueblo...—, la era victoriana reunía las condiciones de próspera y obscura: el orgullo nacional británico alcanzaba cotas muy altas y, al tiempo, el trabajo infantil, la prostitución y los abusos estaban enquistados y sostenían el sistema, basado en una supuesta moral rígida e inquebrantable. Del lado negro de la realidad emergieron los crímenes de Jack el Destripador en 1888, la miseria narrada en las novelas de Charles Dickens o el romanticismo oscuro de las hermanas Brontë.
Homes en camas-cadaleito do Exército de Salvación
"Decenas de miles de personas vivían en lodging houses [inquilinatos con grandes dormitorios comunes] que ofrecían una cama a veces compartida con desconocidos. Había un incontable número de otras personas que ni siquiera disponían de los peniques para pagar estos alojamientos y debían dormir en los mismos talleres donde trabajaban", los workhouses, cuyos dueños, que eran a la vez patronos, también cobraban por la pensión, añaden los organizadores de Homes of the Homeless.
Las aguas con deposiciones y orines, en las calles
A mediados del siglo XIX Londres ofrecía todas las vanidades de la cultura, los espectáculos y el esparcimiento, pero la ciudad no tenía red de saneamiento y las aguas sucias con deposiciones y orines terminaban en las calles inmundas. Al menos 30.000 niños, "sucios, desnutridos y semidesnudos", vivían en las calles de la capital mientras la riqueza de la Revolución Industrial beneficiaba a los privilegiados. La prostitución y la delincuencia eran crecientes y las condiciones de vida en la ciudad hacían palpable de un modo grosero la brecha social.
El periodista Henry Mayhew describió la situación como "una desgracia nacional" en 1849, cuando publicó una serie de artículos sobre la "miseria, ignorancia y vicio" que convivían con la "inmensa riqueza y los grandes conocimientos" de la ciudad. El esplendor victoriano vivía puerta con puerta con muertes por desnutrición de niños que sólo ganaban lo suficiente para pagar una corteza de pan trabajando como deshollinadores, en telares o como limpiabotas.
'Espantarían a cualquier observador contemporáneo'
La exposición muestra mediante cuadros, fotos, documentos, publicaciones y objetos los lugares habitados por los desheredados sociales. Se exhiben testimonios escritos de personas que residieron en workhouses y trataron de organizarse para hacer frente a las injusticias, se describe como muchos barrios obreros fueron demolidos para construir nuevas estaciones de ferrocarril o dar paso a las vías, empujando a ingentes cantidades de personas a mudarse a lodging houses, cuyo abandono y suciedad "espantarían a cualquier observador contemporáneo".
Una sección final de la exposición está dedicada a la organización New Horizon Youth Centre, que se dedica a ofrecer soluciones para jóvenes que son vulnerables o están en riesgo de quedarse en la calle y tener que vivir sin techo.