martes, 6 de decembro de 2011

Restauración e Ditadura de Primo de Rivera

RESTAURACIÓN e ditadura

domingo, 4 de decembro de 2011

Sócrates: non hai que xogar para gañar, senón para que non te esquezan

Acabo de coñecer a morte de Sócrates, un grande. Como fanático do fútbol (do bo, non do de Mouriño) que son, conservo un recordo indeleble do equipo de Brasil que xogou o mundial de España en 1982. Velos era un pracer para os sentidos, pura técnica, pura maxia e pura alegría. Divertíanse xogando e iso transmitíase. E entre eles, o gran capitán, un tipo alto, delgado, elegantísimo con e sen balón. Tiña un pé moi pequeno para a súa altura, pero era quen de meter penaltis co tacón. Sempre coa cabeza alta, orgulloso pero non soberbio, patinaba sobre o campo regalando toques marabillosos cheos de intención.

Recordo ao xenio do campo, pero tamén lembro ao futbolista marxista, comprometido. Incrible! un futbolista que pensa e ademais opina con sentido! Lonxe, moi lonxe do Marca. Perfecto para os progres futboleiros. Cando nos atacaban por apoiar o 'opio do pobo', el era a nosa principal defensa (moi lonxe de raúles e cristianos). Obrigado Sócrates por ser tão bom com o pé e com a cabeça.



xoves, 1 de decembro de 2011

1977, de Peque Varela

UNHA ALFAIA
Unha pequena cidade, un nó que medra e unha nena en busca da súa identidade.

xoves, 17 de novembro de 2011

Llach: La Revolta Permanent (2008)


O 3 de marzo de 1976, en Vitoria, unha brutal carga policial provocou a morte de cinco traballadores e 47 feridos graves, 26 deles por disparos. A policía tomou ao asalto a parroquia de San Francisco, onde os traballadores celebraban unha asemblea despois de mes e medio de paro reivindicando melloras laborais e a amnistía para os presos antifranquistas. O Ministro de Gobernación do primeiro goberno da Monarquía, responsable da policía, era Manuel Fraga Iribarne, ex ministro franquista e, despois, fundador de Alianza Popular (nos anos oitenta o PP) e presidente da Xunta de Galicia. No contexto destes sucesos Fraga pronunciou a célebre e aterrecedora frase 'la calle es mía'. Mandou deter a numerosos dirixentes obreiros pero ninguén foi declarado culpable da masacre.
Esa mesma noite, o cantautor catalán, Lluis LLach, indignado co ocorrido, compuxo a que sería unha das cancións emblemáticas da Transición: 'Campanades a morts'. O emotivo e fermoso documental de Lluis Danés, conta, como trinta anos despois, Llach regresa a Vitoria para interpretar esa canción en homenaxe ás vítimas e as súas familias, ao tempo que as testemuñas dos sucesos nos contan como os viviron, acompañados de imaxes dos acontecementos e de gravacións da policía onde quedan clara a súa intención de dar un escarmento para evitar o espallamento do conflito.
O filme, imprescindible, é a historia dunha canción e o retrato dun artista marabilloso e comprometido (tivo que exiliarse en París), pero tamén unha crónica duns feitos lamentables que reflicten a verdadeira cara da tan gabada Transición española á democracia. Unha cara afastada do consenso pacífico, caracterizada pola violencia execida moitas veces desde o poder e pola impunidade dos responsables, franquistas non reconvertidos que lonxe de arrepentirse aínda pretenden dar leccións de democracia. Cando vin o documental, escoitar e mirar as caras de Martín Villa (entón Ministro de Relaciones Sindicales, entrevistado no filme) e de Fraga, provocoume noxo e vergonza. E sobre todo, vergonza da nosa sociedade que non é quen de condenar a súa actuación, que os considera persoeiros respectables, que os elixe para cargo públicos e, mesmo, nomea rúas na súa honra. Cando deixaremos de loar aos verdugos e esquecer ás vítimas?
Assassins de raons, de vides, / que mai no tingueu repòs en cap dels vostres dies / i que en la mort us persegueixin les nostres memòries. ("Asasinos de razóns, de vidas,/ que non atopedes xamais repouso en ningún dos vosos días /, e que na morte vos persigan as nosas memorias".) Lluis Llach, 3 de marzo de 1976: “Campanades a morts”

mércores, 9 de novembro de 2011

O nazismo non morre

E aquí están, manifestándose e facendo o saúdo nazi sen vergoña. Ao contrario, orgullosos e iluminados. En Alemaña? Non, en Rusia (manda carallo despois de Stalingrado)  Algúns tapan a cara, por que será? A min quen me dá realmente medo é esa moza rubia, a cara descuberta, convencida ser mellor.


sábado, 5 de novembro de 2011

El viaje de Said, de Coke Rioboo

Acabo de ver esta curta no programa 'Somos cortos' da 2, e encantoume pola ironía (cruel) e orixinalidade coa que trata o tema da inmigración. Música e humor para reflectir unha realidade patética na que nós tamén temos un papel. Foi Goya á Mellor Curtametraxe de Animación no 2007. Meréceo.

Proposta de traballo na aula.

mércores, 2 de novembro de 2011

Revolucións liberais

Revolucións liberais

sábado, 29 de outubro de 2011

Isabel II e Sexenio Democrático

Isabel II Sexenio

venres, 21 de outubro de 2011

Que os diferenza?

Os presidentes de Francia, Nicolas Sarkozy, Rusia, Dmitry Medvedev, e o de Estados Unidos, Barack Obama, o Secretario Xeral de Nacións Unidas, Ban Ki-moon e o líder de Libia, Muammar Gaddafi, durante a terceira xornada do cume do G-8 en L’Aquila, xullo do 2009

Cando me enterei do asasinato de Gadafi puxen a foto de arriba para denunciar o cinismo e a desvergonza inhumana dos nosos líderes occidentais. O antigo inimigo, despois amigo e desde hai uns meses de novo inimigo foi abatido coma un animal e toda esa camarilla de inmorais celébrano como vulgares mafiosos. Non teñen dignidade. Que os diferenza de Gadafi? Eu non sei explicalo mellor que Reyes Mate no artigo que reproduzo abaixo.

De la justicia al ajusticiamiento
El comunicado de ETA anunciando su adiós a las armas dejó en la penumbra la imagen inquietante de un Gadafi ajusticiado que pone a prueba la humanidad de sus autores y la de los que la contemplamos. Hemos conocido una secuencia grabada por un móvil tembloroso en la que aparecía un hombre malherido al que una turba furiosa le obligaba a dar unos pasos.
En esa secuencia el pueblo tiranizado se convertía en verdugo, al tiempo que hacía del tirano criminal, una víctima. Un criminal, un delincuente, puede ser convertido en víctima, por extraño que parezca, cuando en vez de procesarle conforme a derecho, se le ajusticia.
En español el vocablo justicia significa la noble virtud cardinal y también verdugo, dando a entender con ello lo fácil que la justicia puede derivar en venganza, es decir, en su contrario. Si la lengua encierra esa equivoco es porque la confusión entre justicia y ajusticiamiento abunda en la vida real.
Sobran los ejemplos. Mussolini, capturado por un comando partisano, fue ajusticiado sobre la marcha y su cadáver expuesto en Milán para mayor escarnio cabeza abajo como los suyos habían hecho poco antes con 15 antifascistas.
Las fotos de un Gadafi detenido y escarnecido no auguran nada bueno
Esos gestos no son gratuitos pues contaminan de inmoralidad la nueva política que quieren poner en marcha sus autores aunque estos sean los enterradores de una dictadura y se presenten en la historia con la vitola de resistentes o campeones de la libertad.
Acaba de publicarse en Francia un opúsculo, titulado ¿Venganza?, escrito en noviembre de 1945. Su autor es Robert Antelme, el conocido resistente comunista, deportado en un campo de concentración y autor de La especie humana, uno de los relatos más sobrecogedores de la vida en un Lager. El antiguo resistente y superviviente de la barbarie nazi se vió obligado a denunciar a sus propios correligionarios que aplicaban a los prisioneros alemanes, después de la guerra, las mismas prácticas que los nazis emplearon con ellos.
Antelme no lo podía tolerar porque hacerlo suponía negar los ideales de libertad, dignidad y justicia por los que ellos habían combatido y habían resistido. Si ahora alguien ha vuelto a editar un escrito tan viejo es porque el odio empieza a cegar a las víctimas, echando a perder los valores por los que tanto sufrieron.
Los italianos no se han repuesto del ajusticiamiento a Mussolini. Hoy se discute en Italia como nunca sobre la resistencia, y si casos como este la ponen en entredicho, resulta que al final la moralidad se queda sin sujeto, en tierra de nadie, más allá del fascismo y del antifascismo.
Esas fotos de un Gadafi escarnecido no auguran nada bueno para el futuro de Libia. Ese pueblo en armas que traduce los sufrimientos padecidos bajo la feroz dictadura del coronel Gadafi en odio, trueca los valores de la rebelión por las prácticas criminales contra las que se rebelan.
Al final se ponen al mismo nivel que Gadafi. Harán bien los nuevos poderes en depurar responsabilidades y, si no lo hacen, que intervenga la Corte Penal Internacional. De lo contrario tendremos más de lo mismo.
Reyes Mate es profesor de investigación del CSIC.

sábado, 15 de outubro de 2011

Industrialización e capitalismo

Industrialización e capitalismo                                                                                            

mércores, 12 de outubro de 2011

luns, 10 de outubro de 2011

A crise do Antigo Réxime: Guerra da Independencia e Reinado de Fernando VII

A crise do Antigo Réxime

sábado, 8 de outubro de 2011

Castro, de Reinhard Kleist

Castro é especial para min. Non pola vida do personaxe que retrata, senón por ser o regalo de despedida dos alumn@s e compañeir@s do Club de Lectura As Campaíñas, que tanto boto de menos.
Este é o segundo traballo biográfico de Rheinhard Kleist, despois de I see a darkness sobre o cantante Johnny Cash. A biografía de Fidel non pode ser máis que extraordinaria, desde a toma de conciencia na adolescencia á guerrilla de Sierra Maestra, ata converterse nun ditador puro e duro, lonxe xa do entusiasmo inicial, todo parece inverosímil. Pero aí está, en chándal, agardando a morte sen perder un ápice de autoridade entre os seus (entre os outros, coma min, xa hai tempo que quedou desautorizado).
Carisma, moitísimo carisma, e mais co Che, ao servizo da sacralizada revolución. Todo se xustifica no seu nome, o control da información, o racionamento ou mesmo a execución dos compañeiros de viaxe.
'La revolución no le tiene miedo a nada, y nadie debe tener miedo a la revolución. Nosotros no imponemos a nadie sobre qué debe escribir, pero juzgaremos siempre su obra literaria a través del prisma de la revolución. Lo cual quiere decir, dentro de la revolución, todo... contra ella nada". (pax. 206-207)
Pero non só hai política, senón que tamén se tratan aspectos intímos, como as relacións amorosas. "Para un ego tan grande coma o seu, unha muller non podía ser suficiente. Pero despois de todo, el só está casado coa revolución", di Kleist.
Unha banda deseñada máis que recomendable, moi ben documentada, que -sen contar nada novo- ofrécenos unha biografía entretida e suxestiva, con moita ironía, deste mito dos nosos tempos. É a historia de vida de Fidel, ou o que é o mesmo, a historia de Cuba. Estes son os feitos, narrados polo personaxe do fotógrafo Karl Martens, inspirado nun periodista do New York Times. A nós correspóndenos valorar.

luns, 3 de outubro de 2011

Fotografías de Lewis Hine


Lewis W. Hine (1874-1940) deixou o seu traballo de profesor para denunciar as desigualdades sociais por medio da fotografía. As súas imaxes son fermosas, pero sobre todo póñennos diante da dureza da vida para nenos, inmigrantes e traballadores nunha época de forte crecemento económico, pero non para todos. Pensaba que as súas fotos servirían para 'corrixir erros'.
Fíxose coñecido polas fotografías dos inmigrantes que chegaban á illa de Ellis, en Nova Iork. Recolleu a chegadas dos inmigrantes pero tamén as súas pésimas condicións de vida e de traballo.
En 1906 comezou a fotografar para o National Child Labor Committee (Comité Nacional do Traballo Infantil), captando imaxes de nenos e nenas traballadores nas fábricas, nas minas, nas rúas. Estas imaxes conseguiron que se endureceran as leis protectoras do traballo infantil.
Durante a Primeira Guerra Mundial traballou para a Cruz Vermella e plasmou as condicións de vida dos civís franceses e belgas. Viaxou tamén aos Balcáns onde realizou un traballo sobre nenos.
Nos anos 20 realizou unha serie de fotografías chamadas work portraits (retratos de traballos), nos que o home e a máquina se confunden nun fascinante ensamblaxe ao servizo da produción. Entre elas destacan as realizadas durante a construción do Empire State Building en 1930-31. A deshumanización do traballo, que tan ben reflectiu Chaplin en Tempos Modernos, queda aquí patente, aínda que Hine é quen de preservar sempre a dignidade das persoas ás que fotografía, sen un ápice de morbo.


Poderían facerse hoxe reportaxes similares?
Morreu na miseria

martes, 13 de setembro de 2011

O 11-S e Adictos a la guerra, de Joel Andreas


Durante as últimas décadas, o custo verdadeiro das guerras que EE UU librou no estranxeiro permaneceu na súa maior parte oculto. Pagamos as facturas militares pero poucos americanos morreron. A morte e a destrución sempre se producían no estranxeiro. Iso cambiou o 11 de setembro.
“Será unha batalla do ben contra o mal. Esta cruzada, esta guerra contra el terrorismo durará algún tempo” (G. W. Bush, 12 e 16 de setembro do 2001)

Estes parágrafos sobre o 11-S podémolos ler no libro ilustrado Adictos a la guerra, de Joel Andreas (sociólogo e profesor da Universidade de Baltimore, cunha longa traxectoria de compromiso e loita), publicada por Astiberri no 2004. Nel faise unha crítica crúa e documentada do sistema, respondendo con claridade e profusión de datos á pregunta do subtítulo: Por que EE UU está enganchado al militarismo?
O libro, en branco e negro, combina o debuxo coa fotografía. Unha nai e seu fillo cuestiónanse que se fai cos impostos, xa que no colexio do rapaz non teñen nin para mercar papel hixiénico. A resposta é que, no ano 2004, os gastos militares supuñan o 51% do orzamento federal. A seguinte pregunta que se fan é: por que EE UU sempre está en guerra? Para contestar nai e fillo (acompañados sempre polo esqueleto da morte) guíannos pola historia, desde o xenocidio dos indíxenas no século XIX ata as invasións de Afganistán e Iraq, e explícannos que empresas e persoas se benefician da guerra.
A pesar de que o texto abafa á imaxe en moitas páxinas, a lectura é fluída e xunto con Una historia popular del Imperio Americano, constitúen dous recursos excelentes, alternativos na forma e no fondo, para ensinar e aprender a verdadeira historia da potencia que aínda domina o mundo. Un dos aspectos do libro que máis me sorprendeu e gustou foi a inclusión dun capítulo 8 Resistir al militarismo e o capítulo final elocuentemente titulado El capítulo siguiente ¡No te quedes cruzado de brazos! cunha ampla relación de grupos e asociacións pacifistas coas que se pode colaborar contra a guerra. Como dixo Howard Zinn: ‘Adictos a la guerra é un retrato enxeñoso e devastador da política militar dos EE UU, un bo exemplo da arte ao servizo da sociedade’.
O libro tivo un gran éxito, o cal desmente a simplificada visión de EE UU, ao que moitas veces confundimos co Tea Party, como un país conservador, reaccionario e monolítico. Moita xente, como Andreas, loita contra esa terrorífica adición que é a guerra. Os argumentos que se utilizan son válidos tamén para outros países como España, nos que en plena crise recórtase en servizos básicos e mantéñense misións militares inmorais e carísimas sen que os medios se fagan eco das voces en contra. Por que ocorre isto? A resposta, no libro.

luns, 13 de xuño de 2011

Mulleres de Misrata (Libia) ao pé dun edificio bombardeado, Rodrigo ABD


Que contraste! Semella unha montaxe. En primeiro plano nenas e mozas pasean, saúdanse, sorrín, mesmo tiran fotos. Ao fondo a desolación dos bombardeos, edificios negros e destruídos. Imposible que non houbera mortos e feridos. Como se pode recuperar tan axiña a normalidade? Ou quizais están ledas por librarse da tiranía de Gadafi? Eu penso que simplemente celebran que está vivas, aproveitando a tope o momento de atoparse, de sentir, de vivir no medio do horror. Mañá non saben que pode pasar na tolemia da guerra, talvez non teñan tanta sorte.
Dúas nenas cóllense as mans e míranse, felices de atoparse. Máis apertas e menos bombas, señores do mundo!!!

xoves, 9 de xuño de 2011

En homenaxe de Jorge Semprún

El archipiélago del horror nazi
El 11 de abril de 1945 –hace pues sesenta y cinco años–hacia las cinco de la tarde, un jeep del Ejército americano se presenta a la entrada del campo de concentración de Buchenwald.
Dos hombres bajan del jeep. De uno de ellos no se sabe gran cosa. Los documentos asequibles son poco explícitos.
Está establecido, en todo caso, que se trata de un civil. Pero, ¿por qué estaba allí, a la vanguardia de la Sexta División Acorazada del Tercer Ejército norteamericano del general Patton? ¿Qué profesión ejerce? ¿Cuál es su misión? ¿Es acaso periodista? ¿O, más probablemente, experto o consejero civil de algún organismo militar de inteligencia?
No se sabe a ciencia cierta.
Está allí, sin embargo, presente, a las cinco de la tarde de un día memorable, ante la puerta de entrada monumental del campo de concentración. Está allí, acompañando al segundo tripulante del jeep.
Éste sí está identificado: es un teniente, mejor aún, un Primer Teniente, un oficial de inteligencia militar asignado a la Unidad de Guerra Psicológica del Estado Mayor del general Omar N. Bradley.
Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jeden das Seine.
No sabemos si tuvierontiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde sólo existía para los deportados la igualdad ante la muerte!
El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo característico de la mentalidad nazi. No sabemos lo que pensaron los dos americanos en aquel histórico momento. Pero sí sabemos que fueron acogidos con júbilo y aplauso por los deportados en armas que montaban la guardia ante la entrada de Buchenwald. Sabemos que fueron festejados como libertadores. Y lo eran, en efecto.
No sabemos lo que pensaron, no sabemos casi nada de sus biografías, de su historia personal, de sus gustos o disgustos, de su entorno familiar, de sus años universitarios, si es que los tuvieron. Pero sabemos sus nombres. El civil se llamaba Egon W. Fleck  y el primer teniente Edward A. Tenenbaum.
Repitamos aquí, en el Appeliplatzde Buchenwald, sesenta y cinco años después, en este espacio dramático, esos dos nombres olvidados e ilustres: Fleck y Tenenbaum. Aquí, donde resonaba la voz gutural, malhumorada, agresiva, del Rapportführer todos los días de la semana, repartiendo órdenes o insultos; aquí donde resonaba también, por el circuito de altavoces, algunas tardes de domingo, la voz sensual y cálida de Zarah Leander, con sus sempiternas cancioncitas de amor, aquí vamos a repetir en voz alta, a voz en grito si fuera necesario, aquellos dos nombres. Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum. Así, maravillosa ironía de la historia, increíble revancha significativa, los dos primeros americanos que llegan a la entrada de Buchenwald, aquel 11 de abril de 1945, con el Ejército de la liberación, son dos combatientes judíos. Y por si fuera poco, dos judíos americanos de filiación germánica, más o menos reciente.
Ya sabemos, pero no es inútil repetirlo, que en la guerra imperialista de agresión que desencadena en 1939 el nacionalsocialismo, y que aspira al establecimiento de una hegemonía totalitaria en Europa, y acaso en el mundo entero, ya sabemos que en dicha guerra, el propósito constante y consecuente de exterminar al pueblo judío constituye un objetivo esencial, localmente prioritario, entre los fines de guerra de Hitler.
Sin tapujos ni concesiones a ninguna restricción mortal, el antisemitismo racial forma parte del códigogenético de la ideología del nazismo, desde los primeros escritos de Hitler, desde sus primerísimas actividades políticas. Para la llamada solución final de la cuestión judía en Europa, el nazismo organiza el exterminio sistemático en el archipiélago de campos especiales del conjunto Auschwitz- Birkenau, en Polonia.
Buchenwald no forma parte de dicho archipiélago. No es un campo de exterminio directo, con selección permanente para el envío a las cámaras de gas. Es un campo de trabajo forzado, sin cámaras de gas. La muerte, en Buchenwald, es producto natural y previsible de la dureza de las condiciones de trabajo, de la desnutrición sistemática. Como consecuencia, Buchenwald es un campo judenrein.
Sin embargo, por razones históricas concretas, Buchenwald conoce dos periodos diferentes de presencia masiva de deportados judíos. Uno de esos periodos se sitúa en los primeros años de existencia del campo, cuando, después de la Noche de Cristal y del pogrom general organizado, en noviembre de 1938, por Hitler y Goebbels personalmente, miles de judíos de Frankfurt, en particular, son enviados a Buchenwald.
En 1944, los veteranos comunistas alemanes se acordaban todavía de la mortífera brutalidad con que fueron maltratados y asesinados a mansalva, masivamente, aquellos judíos de Frankfurt, cuyos supervivientes fueron luego enviados a los campos de exterminio del Este.
El segundo periodo de presencia judía en Buchenwald se sitúa en 1945, hacia finales de la guerra, en los meses de febrero y de marzo concretamente. En aquel momento, decenas de miles de supervivientes judíos de los campos del Este fueron evacuados hacia Alemania central por el SS, ante el avance del Ejército Rojo.
A Buchenwald llegaron miles de deportados escuálidos, transportados en condiciones inhumanas, en pleno invierno, desde la lejana Polonia. Muchos murieron durante un viaje interminable. Los que consiguieron alcanzar Buchenwald, ya sobrepoblados, fueron instalados en los barracones del kleine Lager, el campo de cuarentena, o en tiendas de campaña y carpas especialmente montadas para su precario alojamiento.
Entre aquellos miles de judíos llegados por entonces a Buchenwald, y que nos aportaron información directa, testimonio vivo y sangrante del proceso industrial, salvajemente racionalizado, del exterminio masivo en las cámaras de gas, entre aquellos miles de judíos había muchos niños y jóvenes adolescentes.
La organización clandestina antifascista de Buchenwald hizo lo posible para venir en ayuda de los niños y adolescentes judíos supervivientes de Auschwitz. No era mucho, pero era arriesgado: fue un gesto importante de solidaridad, de fraternidad.
Entre aquellos adolescentes judíos se encontraba Elie Wiesel, futuro premio Nobel de la Paz. Se encontraba también Imre Kertesz, futuro premio Nobel de Literatura.
Cuando el presidente Barack Obama, hace unos meses, visitó Buchenwald, le acompañaba Elie Wiesel, hoy ciudadano americano. Se puede suponer que Wiesel aprovechó aquella ocasión para informar al presidente de EE UU de la experiencia de aquel pasado imborrable, de su experiencia personal de adolescente judío en Buchenwald.
En cualquier caso, me parece oportuno recordar aquí, en este momento solemne, en este lugar histórico, la experiencia de aquellos niños y adolescentes judíos, supervivientes del campo de Auschwitz, último círculo del infierno nazi. Recordar tanto a los que se hicieron célebres, como Kertesz y Wiesel, por su talento literario y su actividad pública, como a aquellos que permanecieron, sencillos héroes, en el anonimato de la historia.
Además, no es ésta mala ocasión para subrayar un hecho que se perfila inevitablemente en el horizonte de nuestro porvenir. Como ya dije hace cinco años, en el Teatro Nacional de Weimar, “la memoria más longeva de los campos nazis será la memoria judía. Y ésta, por otra parte, no se limita  a experiencia de Auschwitz o de Birkenau, Y es que, en enero de 1945, ante el avance del Ejército soviético, miles y miles de deportados judíos fueron evacuados hacia los campos de concentración de Alemania central.
Así, en la memoria de los niños y adolescentes judíos que seguramente sobrevivirán todavía en 2015, es posible que perdure una imagen global del exterminio, una reflexión universalista. Esto es posible y pienso que hasta deseable: en este sentido, pues, una gran responsabilidad incumbe a la memoria judía… Todas las memorias europeas de la resistencia y del sufrimiento sólo tendrán, como último refugio y baluarte, dentro de diez años, a la memoria judía del exterminio. La más antigua memoria de aquella vida, ya que fue, precisamente, la más joven vivencia de la muerte”.
Pero volvamos un momento al día del 11 de abril de 1945. Volvamos al momento en que Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum detienen su jeep ante el portal de Buchenwald. Probablemente, si tuviera muchos años menos, acometería ahora una indagación histórica, una investigación novelesca acerca de estos dos personajes, investigación que abriría el camino de un libro sobre aquel 11 de abril de hace más de medio siglo, un trabajo literario en el cual ficción y realidad se apoyarían y enriquecerían mutuamente.
Pero no me queda tiempo para semejante aventura.
Me limitaré pues a recordar algunas frases del informe preliminar que Fleck y Tenenbaum redactaron dos semanas después, el 24 de abril exactamente, para sus mandos militares, informe que consta en los Archivos Nacionales de EE UU.
“Al desembocar en la carretera principal”, escriben los dos americanos, “vimos a miles de hombres, harapientos y de aspecto famélico, en marcha hacia el Este, en formaciones disciplinadas. Estos hombres iban armados y tenían jefes que los encuadraban. Algunos destacamentos portaban fusiles alemanes. Otros llevaban al hombro “panzerfausts”. Se reían y hacían gestos de furiosa alegría mientras caminaban… Eran los deportados de Buchenwald, en marcha hacia el combate, mientras nuestros tanques los rebasaban a 50 kilómetros por hora…”
Este informe preliminares importante por varias razones. En primerísimo lugar, porque los dos americanos, testigos imparciales, confirman rotundamente la realidad de la insurrección armada, organizada por la Resistencia antifascista de Buchenwald, y que fue motivo de polémica en los tiempos de la guerra fría.
Lo más importante, sin embargo, al menos para mí, desde un punto de vista humano y literario, es una palabra de este informe: la palabra alemana panzerfaust. Fleck y Tenenbaum, en efecto, escriben su informe en inglés, como es lógico. Pero cuando se refieren al arma individual antitanque, que se denomina bazooka en casi todos los idiomas del mundo,  y en todo caso en inglés, recurren a la palabra alemana. Lo cual hace pensar que Fleck y Tenenbaum, el civil y el militar, son americanos de reciente filiación germánica. Y esto abre un nuevo capítulo de la investigación novelesca que me apetecería acometer.
Pero hay otra razón, más personal, que me hace importante la palabra panzerfaust, o sea, literalmente, “puño antitanque”. Y es que yo estaba, aquel día de abril de 1945, en la columna en marcha hacia Weimar, aquella columna de hombres armados, furiosamente alegre. Yo estaba entre los portadores de bazookas. El deportado 44904, con en el pecho el triángulo rojo estampado en negro con la letra “S”, de Spanier, español, ése era yo, entre los jubilosos portadores de bazooka o panzerfaust.
Hoy, tantos años después, en este dramático espacio del Appeliplatzde Buchenwald. En la frontera última de una vida de certidumbres destruidas, de ilusiones mantenidas contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y fraternal hacia aquel joven portador de bazooka de 22 años.
Muchas gracias por la atención.
Discurso leído por Jorge Semprún en la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania.