Amosando publicacións coa etiqueta Franquismo. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Franquismo. Amosar todas as publicacións

venres, 11 de maio de 2018

Charla de Montse Fajardo no Losada

A charla de Montse Fajardo Pérez sabía que ía ser interesante pola súa propia temática, pero superou as miñas expectativas. Tanto na sesión de Bacharelato, como na de 4º da ESO, creouse ese ambiente especial no que todos están calados, escoitanto con atención, sen mirar o reloxo nin enredar co do lado. E disto o mérito é da propia Montse, capaz de transmitir estas historias duras e necesarias con paixón e cariño. Moitas grazas, tamén pola xenerosa achega de libros para a Biblioteca e o alumnado do Losada.Reproduzo abaixo algunhas das opinións do alumnado dun grupo de 2º de Bacharelato, e doutro de 4º da ESO. Creo que deixan claro que foi unha charla na que sentiron a dor das mulleres e, así, aprenderon a verdadeira natureza do franquismo. Como profesor, non podo estar máis satisfeito.


- Ao escoitar a charla tiven a sensación de que a ditadura foi máis dura e terrible do que nunca sospeitara.
- A charla foi moi boa, pero a min transmitiume sentimentos de tristeza, medo e compaixón por todas as mulleres no franquismo.
- Deume moita tristeza polas mulleres de antes, porque ademais entre elas estaban algunhas das nosas familiares.
- Contou unha realidade dura de forma directa e crúa.
- Amosa unha realidade que se descoñece.
- Foi xenial, os contidos moi interesantes e moi duros, pero narrados de xeito que, con poucos exemplos foi quen de amosar a realidade de moita xente naquel momento, dándolle voz aos que foron obrigados a calar.
- Estivo moi ben, explicou a realidade sufrida polas mulleres non hai moito tempo, e tamén a fortaleza que tiñan.
- Impactoume, para decatarnos da realidade e non esquecer.
- Moi interesante, con conceptos e momentos dos nosos antepasados que descoñeciamos.
- Contido moi duro, pero serviu para concienciarnos en que situación vivían as persoas con ideas contrarias ao franquismo.
- Centrouse nas formas de tortura que empregaban os franquistas coas mulleres, como a rapa do pelo ou as violacións.
- Moi necesaria e interesante, xa que é un tema do que fai falta que se informe e entere a xuventude, da realidade da muller no franquismo.
- Moi interesante, aprendín cousas que descoñecía e pareceume moi impactante.
- A historia relatada con proximidade impresiona e impacta moito máis que a lectura dun texto. Imprescindible.
- Moi completa, pero non se dixo nada que non se soubera, agás anécdotas concretas.
- Non estivo nada mal. Era un tema interesante, e aínda máis coas historias particulares. Nota: 7,75110
- Pareceume rápida, concisa e clara.
- Está ben que non censuren e se digan as cousas tal e como foron.
- Coñecer o caso das Marías, e de moitas outras mulleres que paga a pena recordar por todo o que tiveron que pasar. Unha especia de homenaxe, ben merecido.
- Gustoume moito, xa que está moi ben incluír as historias da xente que viviu e primeira persoa, e acompañalo coas imaxes das mesmas.
- Gustoume coñecer de onde provén a discriminación que hoxe sufrimos as mulleres. E, sobre todo, gustoume as diferenzas da represión entre homes e mulleres.
- Coñecer historias protagonizadas por mulleres pareceume ademais de interesante, moi importante. Alédome de que exista xente que loita por darlle voz ás silenciadas.
- Gustoume saber as experiencias desas mulleres. Pareceume terrorífico todo o que lles facían, pero interesante e importante.
- Creo que sempre está ben saber un pouco máis da nosa historia, que nunca morra a memoria e falar polos que calaron ou tiveron que calar. Por que eles non puideron defenderse, pero nós podemos recordalos como heroes, tanto a elas como a elas.
- Persoalmente gústame moito este tema, pero para a xente que non estivera enteirada destes feitos é moi importante esta charla. É moi importante saber o que ocorreu neses anos no noso país, o que sufriron os homes, pero tamén as mulleres.
- Está ben que haxa xente que desenterre cousas do pasado que son importantes. Na Historia sempre se lle dá máis mérito aos homes, e non se ten tanto en conta ás mulleres. Recuperar a memoria desas mulleres e contar a súa historia paréceme moi valente.
- Gustoume moito a charla xa que pouco se recorda a importancia das mulleres durante o franquismo e o sometidas que estaban. É importante mostrar o que ocorreu aos nosos antepasados e o sufrimento, sobre todo, de mulleres e nenos.


xoves, 27 de outubro de 2016

Exposición: Exilio e Deportación

Exposición sobre a historia dos republicanos españois, obrigados a exiliarse en Francia a finais da Guerra Civil, e despois deportados aos campos de concentración nazis. A exposición forma parte da homenaxe tributada pola Asociación Cultural Monterrei, Cultura e Territorio a Joaquín Balboa, deportado a Mauthausen, en agosto do 2016, e está baseada na súa experiencia e, secundariamente, na de Antonio Pérez e as mulleres republicanas membros da Resistencia en Francia, deportados a Buchenwald e Ravensbrück. Consta de 14 paneis en cartón pluma de 80x60, moi fáciles de transportar e colgar, e está a disposición dos centros educativos e culturais. Para solicitala, escribir ao correo poroxas@gmail.com.  

Exilio e deportación by eladioanxo on Scribd

domingo, 27 de setembro de 2015

40 anos das últimas execucións do franquismo

 O 27 de setembro de 1975 o réxime franquista, brutal ata o final, asasinou a cinco militantes antifranquistas do FRAP e ETA, despois dunha farsa de xuízos. Todos eles tiñan entre 20 e 25 anos e o seu único delito foi mobilizarse contra o réxime fascista, que quixo amosar o seu verdadeiro carácter ata o final. Entre eles estaban os vigueses José Humberto Baena e José Luis Sánchez-Bravo. As súas familias seguen reivindicando xustiza.

"Papá, mamá: Me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue. Recuerdo que en tu última visita, papá, me habías dicho que fuese valiente, como un buen gallego. Lo he sido, te lo aseguro. Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente."
Fragmento da carta de despedida de Baena a súa familia


domingo, 30 de novembro de 2014

As rulas de Bakunin, de Antón Riveiro Coello

Do antigo Caladiños (hai 10 anos ou máis)

Hai uns días lin a novela ‘As rulas de Bakunin’, publicada en Galaxia xa no ano 2000, do autor limiao (co que xa hai algúns séculos compartín algunhas troulas no val de Monterrei) Antón Riveiro Coello. A verdade é que a lectura se me fixo moi agradábel e que, como pasa cos libros que te enganchan, non me chegaban as horas para rematala.

A novela conta a vida do anarquista Camilo Sabio Doldán, e a través dela vemos reflectidos os avatares históricos do século XX. A biografía de Camilo simboliza a vida de todos aqueles que loitaron por un mundo mellor nos tempos da República e que, ao igual ca democracia, viron truncado o seu futuro co golpe de Estado de Franco e a súa tropa.

Camilo sobreviviu ao cárcere grazas a un libro e a súa capacidade para memorizalo, pero outros moitos remataron a súa vida a mans da represión franquista. Este libro é unha homenaxe a todos eles, pero sobre todo aos anarquistas, hoxe tan esquecidos. Unha historia de perdedores que, sen embargo, viviron, e fixérono con toda a dignidade que xamais puideron acadar os seus verdugos.

Nas páxinas da novela intercálanse distintas etapas da vida de Camilo, misturándose con sabedoría a acción política e a vida cotiá, nunha unidade que se antolla imprescindible para crer no personaxe. Un personaxe de carne e oso, non un heroe, que sobrevive grazas ao amor, ao amor aos amigos e a súa familia.

A relación de Camilo co seu avó e a de Camilo co seu neto Lázaro enmarcan a historia. Unha historia de vida que nos permite coñecer, pero sobre todo comprender, o que aconteceu neste país no século XX: a emigración, a esperanza republicana, a represión franquista, o exilio, o silencio do franquismo e o esquecemento da transición. Pero que tamén nos presenta con naturalidade, sen énfases innecesarios, o carácter e os sentimentos dun mosaico de persoas cercanas a nós. Persoas que coma todos teñen virtudes e defectos, sen ocultarnos as súas faces máis reprobables.

Unha engaiolante novela que como dixo o propio autor «é unha obra da que estou moi orgulloso porque vai deixar unha boa pegada na miña andaina narrativa, non vai sobre ou anarquismo nin sobre a Guerra Civil. É unha historia de amor dunhas persoas que lles tocou vivir unha época feliz e que a Guerra Civil lles quitou as ideas de liberdade».


Ai, ruliña de ollos azuis, sinto que a vida se me vai e non podo termar dela. Non sei se a morte respectará este meu desexo reparador e sigo fiel a esa teima de que alá non hai máis nada, pero o teu recordo ten presencias case físicas e por iso entendo que non debo desaproveitar esta oportunidade para che contar as miñas miserias máis ocultas.

sábado, 16 de agosto de 2014

María Telo, la abogada de la igualdad


La jurista impulsó durante el franquismo la reforma del Código Civil que acabó con la obediencia de las esposas y con la licencia marital en 1975

Una luchadora en una dictadura, una mujer de convicciones. Una abogada que a base de tenacidad logró lo que parecía imposible: mejorar el estatus jurídico de las españolas en el franquismo, liberarlas de la obligación de obedecer al marido y de contar con su permiso para casi todo. Cosas ahora inimaginables, pero que hace menos de 40 años eran ley: hasta mediados de 1975 las casadas ni siquiera podían abrir una cuenta corriente sin permiso del esposo; en muchas cuestiones eran menores de edad casi al 100%. La artífice de estos cambios, María Telo Núñez (Cáceres, 8 de octubre de 1915), murió el pasado 5 de agosto en Madrid. Esta mujer independiente a la que se le metió “entre ceja y ceja cambiar el Código Civil” se fue con la misma discreción con la que vivió, ajena al oropel. La democracia le concedió algún reconocimiento puntual, pero ningún papel relevante. Su candidatura al Tribunal Constitucional, en 1979, cayó en saco roto.
Telo empezó a los 16 años la carrera de Derecho en Salamanca. “Después del ingreso en la universidad, mi vida ya no fue la misma. Al conocer tan directamente la situación jurídica de la mujer dentro del Código Civil, me sentí tan humillada, tan injustamente tratada, tan vilipendiada, tan nada, que ninguna explicación ni histórica, ni jurídica, ni religiosa, ni humana podían convencerme de que yo exageraba”, relataba en su libro Mi lucha por la Igualdad Jurídica de la Mujer (Aranzadi, 2009). Ese título refleja la batalla de toda su vida.
La llegada de la II República, que instauró el sufragio universal femenino y eliminó trabas laborales para las mujeres, fue un soplo de aire para una joven que quería ser notaria, como su padre, y que —según escribió— se situó “en la línea de Clara Campoamor”, la impulsora del derecho al voto de las ciudadanas, a la que trataría años después.
El franquismo, que metió a la mujer en casa, segó las aspiraciones de Telo. No permitió a las españolas ser notarias —ni muchas otras cosas—, pero ella ganó la oposición al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura en 1944 —“no sin fuertes obstáculos, por considerar aquel tribunal que ninguna mujer debía tener acceso”, escribió—. Y luego debió enfrentar el vacío —“se me asfixiaba, se me quería obligar a realizar labores auxiliares”—. En 1952, se dio de alta en el Colegio de Abogados de Madrid. Abrió despacho, uno de los pocos en manos femeninas en la ciudad.
Funcionaria por la mañana, abogada por la tarde —su bufete estaba especializado en derecho de familia y sucesiones—, madre de familia y a todas horas militante por libre de la causa que abrazó toda la vida. Telo puso en pie la Asociación Española de Mujeres Juristas en 1971 —antes se afilió a la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas— y peleó hasta conseguir la entrada de letradas en la Comisión General de Codificación, donde ella participó en la reforma del Código Civil franquista. “Se dedicó en cuerpo y alma. Desde el despacho, enviaba sus propuestas a todos los procuradores de Las Cortes”, recuerda la letrada Consuelo Abril, que debutó como pasante en aquel despacho en 1974. Los cambios que impulsó comenzaron a ser realidad en 1975. También participó en los trabajos de la comisión yde codificación sobre el divorcio, aprobado en 1981.
Gracias a la tarea tenaz de Telo —“ha habido años en los que no dormía más de cuatro horas de tanto trabajo”, recordaba ella en este periódico en 2008—, las españolas casadas alcanzaron la plena mayoría de edad jurídica. Pudieron aceptar herencias, abrir cuentas en el banco, trabajar y disponer de su salario sin permiso del marido, ser también cabeza de familia o administrar los bienes gananciales. Grandes pasos que encaminó una mujer de independencia férrea y sin militancia de partido. Quizá eso le privó de una merecida relevancia pública con el regreso de la democracia, pero no la detuvo. Dejó la abogacía con los 80 cumplidos, cuando llevaba mucho tiempo viuda. Hace un lustro sostenía que la plena igualdad entre hombres y mujeres se había alcanzado en el terreno del derecho, pero que en otros campos aún quedaba mucho por hacer.
Se ha ido —con el sueño cumplido de “democratizar la familia” y “sacar a la mujer casada del pozo legal”— una mujer que apenas tiene un par de calles con su nombre, pero que logró mejorar la vida de las demás.

martes, 1 de abril de 2014

O 1 de abril nun caderno escolar de 1954

Esta é a imaxe que encabeza Caladiños, hoxe é un bo día para recordar, para non esquecer o franquismo, pero tamén para non obviar o presente reaccionario no que vivimos (Rouco Varela dixit). Pero non estaban en contra de remover (no seu caso manipular) o pasado?



xoves, 13 de marzo de 2014

Un traballador do século XX

Película documental baseada na autobiografía de Manuel Barros, "O rapas de aldea. Memorias dun traballador (1918-1976) (Fundación 10 de Marzo), realizada por Steve Sklair, patrocinada en 2009 pola Televisión de Galicia, que aínda non a emitíu. Estreada en Vigo o 18 de febreiro de 2014 por Carlos Barros, o fillo do protagonista.

Manuel Barros, traballador de Barreras en Vigo, animado polo seu fillo, durante catro anos, despois de xubilarse, escribiu a man, cun lapis e un galego de Coruxo, as súas memorias. Un relato persoa do s. XX no Vigo en proceso de industrialización, onde o movemento obreiro foi acadando cada vez máis importancia. Manuel era obreiro, comunista e estaba afiliado a CC OO.

)

sábado, 21 de decembro de 2013

«Todos los niños robados son también mis niños». Entrevista a Soledad Luque Delgado


Una entrevista de Marcos Taracido para Libro de notas

Soledad Luque Delgado es presidenta de la asociación Todos los niños robados son también mis niños y una de las portavoces de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina contra los crímenes del franquismo (Ce AQUA). La asociación nace para buscar a su mellizo, Francisco, nacido en la Maternidad de O’Donnell el 25 de enero de 1965 y desaparecido el 21 de febrero del mismo año en ese centro médico. También ayudan con sus actividades a los propósitos de búsqueda de otras víctimas, así como a movilizar a la sociedad española ante una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. En la actualidad, Soledad representa en la Ce AQUA a las nueve asociaciones de víctimas por el robo de bebés que participan en la Querella argentina, a donde ha viajado dos veces como parte de la delegación representante de la Ce AQUA para declarar y presentar la querella como asociación, y en representación de las otras asociaciones de víctimas de bebés robados. También como representante de la Ce AQUA y de su propia asociación viajó el 4 de noviembre, con Amnistía Internacional y otras ONGs, a Ginebra para presentar sus peticiones ante el Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.
¿Por qué se robaban o desaparecían niños en España?
La multitud de factores que existen alrededor de la desaparición de bebés en España desde los años 40 hasta bien entrada la Democracia hace que sea altamente complejo analizar este tema.
Se ha podido determinar que existieron tres etapas que se corresponden con los tres motivos que movieron a que se produjera este crimen:
Para nosotros todo esto tiene su origen en el tráfico de niños que se inició en la década de los 40, como medida de represión política, cuando a las mujeres republicanas les arrebataron sus hijos. Una medida sustentada en la teoría nazi del Doctor Vallejo Nájera. Fue el perfecto caldo de cultivo que creó una demanda de niños por parte de familias pudientes y adeptas al régimen franquista. Durante los últimos años 50, años 60 y primeros 70, en plena época del Nacional Catolicismo, las familias desfavorecidas también comenzaron a ser el objetivo. Una época de represión ideológica y social donde ciertos médicos y religiosos se pusieron en la piel de un dios. Esta trama o serie de tramas continuaron, no solo hasta la muerte del dictador, sino hasta los años 90, aunque ya como un mero negocio. Durante todo momento, el móvil económico existió, pero no fue el único. Diferentes motivos en diferentes etapas, pero siempre bajo la permisividad del Estado, un Estado que en un primer momento realizó esta barbarie como acto de Derecho y más tarde como un acto de hecho, fundamentalmente en la dictadura pero que continuó en los primeros años de Democracia al no haber una ruptura profunda con determinadas actitudes y conductas del pasado.
La sociedad, no sé si dirigida o no, una vez que se destapa mediáticamente, rápidamente se centra en los casos particulares y, por lo tanto, se queda en la anécdota, en la superficie del problema. ¿Se puede hablar de un entramado, de múltiples y diversos culpables que van más allá de una o dos monjas malignas?
A lo largo de nuestra búsqueda por mi hermano mellizo, nos hemos dado cuenta de que nuestro caso no es único, no es un hecho aislado y hemos conocido no a decenas, ni a centenares, sino a miles de personas que están en nuestra misma situación. Decidimos montar nuestra asociación “Todos los niños robados son también mis niños” y empezar a realizar movilizaciones dentro de campañas de sensibilización social y actos reivindicativos. Era muy importante la difusión de los casos para que la sociedad se conciencie de que esto ocurrió aquí y también podría hacer que otras personas se reconozcan en ellos y puedan tomar conciencia también de posibles víctimas.
La labor de los medios de comunicación, por tanto, en esta difusión es primordial pero no solo debería estar centrada en los casos particulares sino también en la causa en general: la ubicación temporal de este asunto, sus orígenes, los motivos, el estado actual de las denuncias, los motivos inexplicables del archivo masivo, etc. Es decir, no solo debería interesar lo particular sino el hecho criminal y todo lo que le rodea.
En cuanto a la idea de trama, puedo decir que, en nuestra búsqueda, mientras más hacíamos, más gente encontrábamos y pudimos comprobar que el robo de niños no era algo de hacía unos años, sino que se produjo durante décadas y en todo el territorio nacional. Y esto solo se podría haber realizado con la implicación de mucha gente, personal sanitario, funcionario de Registros, de los cementerios, de la Iglesia. Y cuando estamos hablando de una red así, estamos hablando de trama o de diferentes tramas que solo pueden funcionar con la connivencia de las Estructuras del Estado porque son personal de estas estructuras los que están presuntamente implicados.
¿Qué papel jugaban las familias adoptantes?
No podemos saberlo con exactitud, pero de ninguna manera son el objetivo de nuestras demandas. En todo este asunto hubo muchas víctimas, principalmente los niños a los que se les robo su identidad y el derecho a vivir junto a su familia de origen; las familias que buscamos a estos niños también somos víctimas al ser despojadas de parte de nuestras vidas y las familias receptoras es muy posible, y así lo pensamos, que también fueran engañadas. Obviamente, en algunos casos podrían sospechar que estaban haciendo “algo irregular” porque estaban dando dinero por el bebé pero seguro que no tenían ni idea de que estaban participando en un delito tan abominable. Hay que decir que los que han sido valientes, y han dado un paso al frente para ayudar a buscar los orígenes de sus hijos adoptivos, han dicho que ese dinero pensaban que iba dirigido a cuidar a la madre biológica en el hospital o para pagar alguna prueba médica, pero que nunca pensaron que estaban comprando un niño. Nosotros les creemos. Aquí, los únicos culpables fueron los criminales que nos robaron a nuestros niños.
En tus conferencias hablas constantemente de que el robo de niños desde el fin de la Guerra civil hasta los años 80 se fundamenta en una estructura de miedo al poder, a la autoridad.
Sin lugar a dudas. Por el recorrido histórico que presenté al principio, tenemos muy clara la vinculación del robo de niños con la dictadura. Tuvimos un estado de represión feroz donde se cometieron todo tipo de barbaries. El robo de bebés fue una de ellas, en diferentes épocas, por diferentes motivos como hemos visto, pero dentro de la más absoluta impunidad. Cuando a esta impunidad, se le une el miedo y el silencio se producen tragedias como esta que se pueden prolongar tanto en el tiempo y que se extienden por todo un Estado.
El miedo, aunque parezca mentira, todavía continúa. Hablar del franquismo todavía hoy cuesta, pero hablar de la lucha contra los crímenes del franquismo asusta. Algunas asociaciones de víctimas por el robo de bebés no quieren vincular esos delitos con la dictadura. “Mejor no lo muevas que nos puede perjudicar” este es el argumento de algunas personas. Cuando crees que es mejor no hacer algo porque puedes salir perjudicado es porque todavía hay algo negativo que circula a tu alrededor. “Larga sombra la del franquismo que todavía hoy nos cubre”, decimos otros.
¿Y qué hay de real en ese miedo? ¿Hay, para ti, ejemplos concretos de esa sombra del franquismo?
Hay muchos ejemplos de incidentes y altercados donde se muestran actitudes franquistas, donde se muestran insignias y banderas que nada tienen que ver con conductas democráticas. Recordemos que en este país hay una Fundación que se llama Francisco Franco donde se enaltece al dictador, ¿podríamos pensar que hubiera una Fundación Videla en Argentina por ejemplo? Hace poco la librería Blanquerna, durante el acto de celebración de la Diada, sufrió un ataque por un grupo de extrema derecha que exhibía símbolos franquistas. En Lugo, el alcalde de Baralla, Manuel González Capón, justificó en un pleno del Ayuntamiento la represión franquista al decir que los que fueron condenados a muerte «será porque lo merecían». ¿Podemos imaginar en Alemania que alguien con un cargo similar dijera que los judíos se merecían morir gaseados? Creo que no. Y si pasara, el escándalo sería mayúsculo y se pedirían responsabilidades y la dimisión de tal nazi.
También hay ejemplos donde la investigación de los crímenes del franquismo no gusta o se intenta entorpecer. En mayo pasado, en la Embajada argentina, situada en Madrid, varias víctimas iban a declarar dentro de la causa abierta contra los crímenes del franquismo en el Juzgado N1 de Buenos Aires, a través de videoconferencia, ante la Jueza Servini de Cubría. Estas declaraciones se anularon por presiones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España a la propia Embajada.
Dices que no robaban bebés, sino «vidas enteras».
Efectivamente. Hay que tener en cuenta que apartaban a un bebé de su familia y dirigían el destino de esa personita y de la propia familia. Es decir, un bebé pasa a ser un niño, y el niño crece hasta ser un adolescente, y el adolescente se convierte en un joven que en poco tiempo será un adulto con una vida a sus espaldas que no es la hubiera tenido si no le hubieran arrebatado de su familia de origen. No estoy diciendo que una vida hubiera sido mejor que otra, no se puede saber esto, lo que digo es que nadie tiene derecho a cambiar las vidas de las personas. Se robaban bebés pero no eran juguetes sino personas a las que les robaron su vida.
Eso ocurre exactamente igual con los padres y los hermanos que nos vimos privados de ver crecer a ese bebé o de compartir la vida con él. ¿Acaso hubiera sido mejor o peor mi vida si mi hermano mellizo Francisco hubiera estado conmigo? No lo sé, lo único que siento es que alguien que se creía dueño de nuestro destino nos robo la oportunidad de una vida compartida.
¿Qué se puede hacer hoy? ¿Qué hacen nuestros Gobiernos?
Las víctimas nos encontramos en una situación de bastante indefensión. Estos crímenes no se consideran delitos de ninguna manera vinculados a la dictadura porque, en opinión de nuestras autoridades, no seguían patrones comunes y no formaron parte de un plan sistemático sino que, como mucho, era una práctica generalizada.
En primer lugar: Había patrones comunes porque las familias, como nos ocurrió a nosotros, se reconoció en los casos que iban saliendo en los medios de comunicación.
En segundo lugar: no solo es crimen de estado o genocidio aquel que se produce por un plan sistemático de exterminio, también los producidos como práctica generalizada cuando los ciudadanos están en una situación de vulnerabilidad que los convierte en víctimas. Y eso fue lo que ocurrió. No solo robaban los niños a los rojos sino a aquellos que estaban en una posición vulnerable y desfavorecida, que en definitiva eran el sector perdedor.
Aunque algunos casos están en la Fiscalía o Juzgados, se está produciendo un archivo masivo de las denuncias por prescripción y por falta de pruebas ya que estos delitos son considerados como casos aislados y de origen económico fundamentalmente. Sin embargo, según el Derecho Internacional son delitos de Lesa Humanidad y por tanto permanentes e imprescriptibles. En España no hay una causa abierta general, afortunadamente sí la hay fuera de aquí. Muchas de las familias que buscamos y de las personas en busca de su identidad estamos acogiéndonos a la Querella contra los crímenes del franquismo abierta en Argentina y que está llevando la Jueza María Servini de Cubría. Hay muchas áreas querellantes dentro de la Coordinadora de apoyo a la Querella argentina (Ce AQUA) y entre ellas está el colectivo de víctimas por el robo de bebés. Somos diez las asociaciones de nuestra temática que nos estamos querellando en Argentina porque nos consideramos víctimas de un estado de terror que hubo en este país durante décadas y de su herencia posterior. La búsqueda de la Verdad es primordial pero no puede hacerse sin encontrar primero la Justicia que te ayuda a saber cuál es esa verdad. En España no la hemos encontrado, por eso estamos en Argentina.

sábado, 23 de novembro de 2013

PERO... ONDE ESTABA TODA ESA XENTE?


Do antigo Caladiños:


No ano 2003, no Don Aurelio de Cuntis, decidimos recordar os 25 anos da Constitución. A min ocorréuseme unha actividade consistente en que os profes lembráramos por escrito como vivimos a morte do tirano e os primeiros anos da Transición. O alumnado debería descubrir quen era o autor de cada texto.
Abaixo tedes o que eu escribín, que é o que eu recordo, non o que realmente vivín.


PERO... ONDE ESTABA TODA ESA XENTE?

A mañá do 20 de novembro de 1975 os internos dos Salesianos de Ourense estabamos nos lavabos cando entrou o frade de garda coa noticia: ‘el generalísimo ha fallecido esta madrugada, podeis iros para casa una semana’. Algúns comezamos a berrar e dar chimpos de alegría. Eu rematei no chan da labazada que me deu o misericordioso irmán. Non, non tiñamos ningún tipo de conciencia política, simplemente deveciamos por ir para a nosa casa e abandonar o asfixiante ambiente do internado. Iso foi para min a morte, na cama, do Ditador: unha semana de vacacións ben merecía unhas cantas labazadas.
Impresionoume moito o enterro de Franco, con aquela multitude agardando no seu velorio, os brazos en alto (que significaría ese xesto?), as bágoas dos reis, o Val dos Caídos... Amargoume as vacacións. Vendo a única televisión parecía que se acababa o Mundo, que España xamais volvería a ser Una, Grande y Libre, que estabamos perdidos sen o noso guía.
Non foi así, de repente todo pareceu coller vida: infinidade de carteis, mitins de non sei cantos partidos: centristas, socialistas, comunistas, galeguistas... Pero onde estaba toda esa xente? E os que durante o enterro de Franco amosaban un profundo pesar agora renegaban del ou esquecíano: Franco non existiu, había que ser europeos modernos.
Pero non pensedes que un raparigo coma min estaba interesado pola política. Non, o que máis me atraeu deses anos foi o destape. Pasar con disimulo diante do quiosco e botarlle unha ollada ás fotos de Nadiuska, Susana Estrada ou a Cantudo, soñar con poder entrar a ver unha película S. En fin, niso creo que non cambiamos moito, aínda que hoxe calquera programa infantil é moitísimo máis atrevido.
Abandonei o internado, grazas a Deus! e funme ao Instituto de Verín, preto da miña casa de Albarellos de Monterrei. Creo que foi o primeiro curso no que nenos e nenas compartiamos as aulas. Foi unha sensación contraditoria, por un lado encantábame estar coas rapazas pero por outro púñanme un pánico tremendo. Así que os rapaces faciamos grupo de machos aparte, falando de fútbol e mulleres pero tremendo ante a posibilidade de achegarnos á rapaza que nos gustaba. Nisto tense cambiado?
Tamén lembro a miña primeira folga. Durou aproximadamente 5 minutos. Ían expulsar a unha compañeira e o grupo de 1º de BUP pensou que era inxusto, e había que actuar (algo aprenderamos dos novos tempos), así que decidimos non entrar na clase despois do recreo. Estabamos nun curruncho do patio, agochados uns detrás dos outros, con moito medo. Vimos baixar polas escaleiras ao Shérif e aínda nos apertamos máis contra a parede. Dixo: ‘o entran a clases o salen del recinto del Instituto’. Só un saíu, a maioría correu escaleiras arriba e uns cantos demorámonos uns segundos para convencer ao colega de que tamén entrase. Para min esta folga é como a Transición: pensabamos que podiamos loitar contra calquera inxustiza, que o futuro ía ser esplendoroso e... entramos na OTAN, hoxe invadimos Iraq... Non pasa nada ya es primavera en el Corte Inglés!