venres, 9 de decembro de 2016

Fotos antigas das familias do alumnado

Fotos Familiares hacer alumnado de 1º de Bacharelato da materia de Hª Contemporánea, no IES Antón Losada da Estrada. Recollidas polo Departamento de Xª e Hª o curso 2015-16, e expostas no centro.

xoves, 27 de outubro de 2016

Exposición: Exilio e Deportación

Exposición sobre a historia dos republicanos españois, obrigados a exiliarse en Francia a finais da Guerra Civil, e despois deportados aos campos de concentración nazis. A exposición forma parte da homenaxe tributada pola Asociación Cultural Monterrei, Cultura e Territorio a Joaquín Balboa, deportado a Mauthausen, en agosto do 2016, e está baseada na súa experiencia e, secundariamente, na de Antonio Pérez e as mulleres republicanas membros da Resistencia en Francia, deportados a Buchenwald e Ravensbrück. Consta de 14 paneis en cartón pluma de 80x60, moi fáciles de transportar e colgar, e está a disposición dos centros educativos e culturais. Para solicitala, escribir ao correo poroxas@gmail.com.  

Exilio e deportación by eladioanxo on Scribd

xoves, 17 de marzo de 2016

Un proxecto educativo interesante e exemplar: ¿Cómo hemos cambiado en 30añosUE? El Camino de Santiago"


O alumnado do CPI Pecalama de Tordoia están a realizar un magnífico traballo dentro do proxecto Euroscola. O título do mesmo é "¿Cómo hemos cambiado en 30añosUE? El Camino de Santiago". Tendo como eixe o camiño están a realizar unha exhaustiva investigación sobre os cambios que se teñen producido no noso país desde a entrada na UE en 1986, tendo como eixe a ruta xacobea.Unha gran idea, un interesante proxecto e uns magníficos resultados, que podemos ler no seu blog: http://elrincondeschuman.blogspot.com.es/ 


Parabéns a todo o alumnado e profesorado implicado, son un exemplo de que con motivación e esforzo se poden conseguir grandes metas, desde o ensino público e desde un entorno rural. O dito, ánimo e moita sorte, seguirémosvos.

xoves, 10 de decembro de 2015

El laberinto marroquí

Magnífico documental sobre a 'colonización' española do Rif, que rematou coa participación de marroquíes (Regulares) na Guerra Civil no bando fascista. Un proceso fundamental na historia contemporánea de España, que merece un coñecemento maior por parte da poboación.
A través de testemuños directos e da opinión de historiadores o documental transpórtanos por esta historia cruel, violenta. Como di o propio director: "Es una historia de muerte, una historia de sangre. Allí iban a morir los hijos de las familias trabajadoras. Pobres que iban a matar pobres." Coma sempre.

EL LABERINTO MARROQUÍ [doc. completo] from Intermedia Producciones on Vimeo.

mércores, 11 de novembro de 2015

Callaron las armas y fue un infierno


Keith Lowe describe en ‘Continente salvaje’ el horror en Europa tras la II Guerra Mundial
Bajó el telón de la II Guerra Mundial, pero los cuatro jinetes del apocalipsis no dejaron de galopar. En Europa, en un mundo devastado por cinco años de contienda, la gente se las prometía muy felices al firmarse la paz y sin embargo lo que siguió fue un espanto. En un continente devuelto a una condición casi medieval, inmerso en un completo caos, con destrucciones sin cuento, las instituciones colapsadas y la sed de venganza a la orden del día, el desastre humano y moral era absoluto. A mostrar ese siniestro panorama que fue el envenenado legado de la contienda ha dedicado Keith Lowe (Londres, 1970), uno de los más destacados de la nueva generación de historiadores británicos, su libro Continente salvaje, Europa después de la Segunda Guerra Mundial(Galaxia Gutenberg), un libro que se lee con el corazón en un puño especialmente ante la suma de nuevos horrores y vejaciones que tuvieron que aguantar los supervivientes en una cruel nueva vuelta de tuerca de la historia sobre sus víctimas.
¿Fue peor la posguerra que la guerra? “No llegaría yo tan lejos como a afirmar eso”, responde Lowe. “En algunas áreas quizá, aunque en general no. Pero mientras en algunos lugares el fin de la guerra se celebraba con fiestas, en otros continuaba la violencia, e incluso eran parte de las celebraciones la muerte y la vergüenza de otros. Cientos de miles de personas fueron asesinadas o se las dejó morir después de la guerra”. El historiador recalca que es una falsa idea la de que en 1945 todo volvió a la normalidad. “Hizo falta una transición que estuvo llena en muchos sitios, cuanto más al Este peor, de injusticias, atropellos y crueldad, fue una época sin ley”.
El libro muestra que las democracias podían ser muy vengativas. “No tanto como los regímenes totalitarios pero sí, la venganza forma parte de la naturaleza humana, es algo innato y difícil de controlar, y hubo una gran ola de venganza en toda Europa”.Continente salvaje presenta casos —menos conocidos que los de las acusadas de colaboracionismo en Francia rapadas (¡20.000!)— como el de las mujeres y niños marginados y privados de derechos en Noruega, las primeras por ser parejas de soldados alemanes y los segundos por ser el fruto de esas uniones. Lowe explica que el 10 % de las noruegas de entre 15 y 30 años tuvieron novios alemanes durante la guerra. Se tachaba a esas mujeres de traidoras a la nación, aunque ellas y otras en su mismo caso en otros países de Europa consideraban sus relaciones un asunto privado, como la actriz francesa Arletty que, cuenta el historiador, durante su juicio en París por su affaire con un oficial alemán exclamó: “Mi corazón pertenece a Francia, pero mi vagina es mía”.
En cuanto a los niños, Lowe apunta que los soldados alemanes engendraron entre uno y dos millones en la Europa ocupada. En 1945 un diario noruego consideraba a los del país escandinavo “una minoría bastarda peligrosa” susceptible de convertirse en el futuro en “una quinta columna entre la población noruega pura”.
Una de las tragedias que sobrevino con la paz fue la de la deportación forzosa de poblaciones desplazadas a lugares en los que les aguardaban duros castigos. “Los británicos y estadounidenses entregamos a los soviéticos a millares de refugiados y prisioneros de guerra procedentes de Europa oriental, como 70.000 cosacos y al ejército de Vlásov, sabiendo que les esperaba en muchos casos la muerte (los que caían en manos del Ejército Rojo tenían 90 veces más probabilidades de morir que los que apresaban los aliados occidentales)”.
Lo que ocurrió con los judíos fue terrible. “Sobre todo porque tenemos la idea de que el Holocausto generó una gran empatía con los judíos tras la guerra y ese no fue el caso. En muchos lugares se reavivó el antisemitismo. Los judíos supervivientes volvían a sus casas sin nada y tuvieron que luchar para recuperar sus propiedades. En ese conflicto, no hubo compasión con las víctimas". Lowe recoge casos como los de la judía holandesa superviviente de los campos a la que un conocido la recibió diciendo: "Tienes suerte de no haber estado aquí, ¡no sabes el hambre que hemos pasado!". En Hungría, Eslovaquia y Polonia hubo verdaderos pogromos. Al menos 500 judíos fueron asesinados en Polonia entre la rendición alemana y el verano de 1946”.
Lowe, que inauguró en Barcelona el proyecto Espacio de Humanidades. Mediterráneo y Europa, en el Palau Macaya de la Obra Social La Caixa, está de acuerdo en la comparación de la Europa de 1945 con la de la Guerra de los Treinta Años. “Todas las estructuras de la sociedad cayeron, las cosechas se perdieron, incluso las que pudieron recogerse no había manera de transportarlas, todo estaba destruido: el hambre fue peor que durante la guerra”. Había huérfanos por todas partes, señala el historiador, cientos de miles sino millones que se habían quedado sobre todo sin padre. Y muchos niños perdidos; 35.000 solo en Berlín en verano del 45. "Los niños eran el futuro para construir una nueva sociedad pero muchos estaban profundamente traumatizados. Hay muchos testimonios de niños a los que aterrorizaba la simple visión de un hombre en uniforme. Toda una generación se quedó sin referentes masculinos, con los padres muertos o prisioneros durante largos años". Muchos pueblos se quedaron sin hombres, lo que tuvo un efecto traumático en toda una generación de mujeres. "Los hombres se convirtieron en un bien muy preciado". En la URSS había al final de la guerra 13 millones más de mujeres que de hombres.
A Lowe le cuesta decir qué es lo que le conmueve más de todos los dramas de su libro. "Pero con lo que tengo pesadillas es con lo que se hizo a los civiles alemanes en los campos de prisioneros. Algunos guardias trataron de imitar lo que habían hechos los nazis en nombre de la venganza. No digo que algunos alemanes no merecieran castigo pero eso no es excusa para la brutalidad que se ejerció sobre ellos, lo que les hicieron”.
Para el historiador lo más importante es que la nueva Europa, la nuestra, se forjó en medio de "esa época violenta y vengativa", y fue entonces cuando "muchas de nuestras aspiraciones, de nuestros prejuicios y rencores cobraron forma”.

domingo, 27 de setembro de 2015

40 anos das últimas execucións do franquismo

 O 27 de setembro de 1975 o réxime franquista, brutal ata o final, asasinou a cinco militantes antifranquistas do FRAP e ETA, despois dunha farsa de xuízos. Todos eles tiñan entre 20 e 25 anos e o seu único delito foi mobilizarse contra o réxime fascista, que quixo amosar o seu verdadeiro carácter ata o final. Entre eles estaban os vigueses José Humberto Baena e José Luis Sánchez-Bravo. As súas familias seguen reivindicando xustiza.

"Papá, mamá: Me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue. Recuerdo que en tu última visita, papá, me habías dicho que fuese valiente, como un buen gallego. Lo he sido, te lo aseguro. Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente."
Fragmento da carta de despedida de Baena a súa familia


venres, 4 de setembro de 2015

Non quero hotel no castelo, estupendo vídeo animado de Manuel G. Amado

A visión dun neno de 13 anos, Manuel G. Amado, sobre o hotel no castelo de Monterrei. Manuel achéganos esta curta de animación para a Plataforma en Defensa do Castelo, a iniciativa súa e totalmente producida por él desde a sua produtora infantil Erne. É emocionante ver como o hotel no castelo ten outros damnificados, que ás veces non temos en conta, os soños rotos dos nenos...o peor dano inflixido á sociedade. En só dous minutos, sen palabras, expresa todo o que nós sentimos. Xenial.

xoves, 18 de xuño de 2015

Nombres para el recuerdo. Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)

Vídeo da UNED emitido na 2, baseado no traballo Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945) obra de Benito Bermejo e Sandra Checa, editada polo Ministerio de Cultura no 2006, onde se recollen os datos coñecidos dos republicanos vítimas do terror fascista. http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController

mércores, 17 de xuño de 2015

A imaxe do exilio

A IMAXE DO EXILIOJoaquín tomou o camiño do exilio cando as tropas franquistas entraban en Cataluña, Barcelona caeu o 26...

Posted by Joaquín Balboa e Antonio Pérez, de Monterrei a Mauthausen on Mércores, 17 de Xuño de 2015