mércores, 22 de outubro de 2014
xoves, 16 de outubro de 2014
martes, 7 de outubro de 2014
Anna Politkovskaya: asasinada o 7 de outubro do 2006 en Moscova pola súa defensa dos dereitos humanos
"Veo que las personas quieren cambiar sus vidas a mejor, pero no depende de ellas. Y, para soportar esa situación, se mienten a si mismas. En mi sistema de valores, ésa es la postura de la seta que se oculta entre el follaje. No importa: la encontrarán, y con toda seguridad la arrancarán y se la comerán.
Cuando uno nace humano, no puede comportarse como una seta."
Anna Politkóvskaya
Cita recollida na imprescindible banda deseñada Cuadernos rusos [la guerra olvidada del Caúcaso], de Igort (Salamandra)
xoves, 2 de outubro de 2014
Clara Campoamor: 83 anos do sufraxio universal
Hai 83 anos, o 1 de outubro de 1931, as Cortes da II República aprobaron o sufraxio feminino. A consecución deste dereito foi un mérito, sobre todo, da deputada Clara Campoamor, á que desde aquí facemos esta pequena homenaxe.
"Ni los más acérrimos enemigos de la mujer, que por serlo lo son míos, han podido arrebartarme el regusto paladeado de un logro que hace catorce años, cuando empecé a luchar por la dignificación de mi sexo, se me antojaba utopía pura en mi tiempo y en mi generación". Clara Campoamor, 1936, El Voto feminino y yo. Mi Pecado Mortal.
"Ni los más acérrimos enemigos de la mujer, que por serlo lo son míos, han podido arrebartarme el regusto paladeado de un logro que hace catorce años, cuando empecé a luchar por la dignificación de mi sexo, se me antojaba utopía pura en mi tiempo y en mi generación". Clara Campoamor, 1936, El Voto feminino y yo. Mi Pecado Mortal.
xoves, 25 de setembro de 2014
mércores, 24 de setembro de 2014
SOPA14: Poñendo en valor o patrimonio dende Celanova
Marcos Pérez Pena praza.com
Entre o 22 e o 27 de setembro Celanova acolle o II Congreso Internacional sobre Educación e
Socialización do Patrimonio no Medio Rural (sOpA 2014), coa
participación de proxectos e expertos de varios países, e unha gran
representación do tecido investigador e activista galego, "educando no
común, facilitando o acceso e a transmisión do patrimonio no medio rural",
en palabras dos seus organizadores. O evento busca ser un punto de encontro,
"un lugar de conversa, exploración teórica e metodolóxica" e "un
lugar onde experimentar mecanismos conxuntos de acción", "emancipando
o coñecemento mediante a expansión dos saberes e a concreación de contidos e
metodoloxías".
O proxecto sOpA, baseado na “cultura libre”,
pretende abrir o debate da cultura no rural a todos os estamentos da sociedade
con enfoques alternativos e novas propostas “que permitan determinar novos
modelos de xestión social do patrimonio, sempre nun contexto de diálogo aberto
tanto para científicos como para asociacións e cidadáns”, explicou Sabah
Walid na presentación do encontro.
Ademais, SOPA concíbese como "un congreso
itinerante que quere establecer vínculos cos lugares polos que se vai
desprazando", este ano Celanova, e a pasada edición en Malpartida,
Cáceres. É por iso que na súa organización, dende hai meses xogan un papel
fulcral unha ampla lista de axentes locais. De igual xeito, este mércores 24
levarán a cabo unha serie de intervencións na rúa, "levando a teoría á
práctica". Noutra das seccións, T-Cuentos, a veciñanza de
Celanova está convocada a relatar os seus proxectos, vivencias e as súas
experiencias no rural, "xerando así un coñecemento bidireccional e
compartido". "Queremos romper ese discurso de que a Academia ou
os técnicos somos os que deseñamos as cousas, queremos traballar no sistema de
toma de decisións, para que os veciños participen", destacan.
Hai uns meses, en conversa con
Praza, os seus organizadores denunciaban
que "as políticas de posta en valor, na maior parte dos casos,
cínguense exclusivamente aos grandes conxuntos históricos ou a xacementos
arqueolóxicos de entidade, feito entendible ao ser os motores da xeración
de recursos turísticos, e por tanto económicos, dun territorio determinado. No
entanto, déixanse á marxe a moitos outros lugares cun patrimonio que
posiblemente non sexa relevante dentro desas directrices, pero si para os seus
cidadáns e para o resto da sociedade".
Outra das seccións máis destacadas desenvólvese este
mesmo martes, e está dedicada á Teoría Construtiva. Participarán Antonio Lafuente, Ernest Cañada e
Rosa Tera.
O procomún, a emancipación do coñecemento ou o empoderamento das comunidades
rurais centrarán as súas intervencións. Como escribiu o propio Ernest Cañada,
"a maioría da población vese despoxada dos recursos e os territorios que
posibilitan a vida. Que podemos facer para resistir e recuperar un maior
control social e comunitario?”. Noutra das intervencións macro do congreso, o
arqueólogo José Señorán reflexionou sobre os conflitos que se abren
"entre quen consideran que a Socialización do Patrimonio Arqueolóxico é
clave no desenvolvemento da profesión e nas relacións coa Sociedade, e quen
consideran que se están levando a cabo procesos de intrusismo".
A presentación de proxectos galegos ocupará varias
das sesións. Ademais da intervención inicial do investigador e
activista Fran G. Quiroga, reinvindicando "ante a incapacidade das
administracións" o papel "de nós, como cidadanía, na defensa e uso
dos nosos comúns, este luns presentárons en Celanova media ducia de análises de
caso, algunha ben de actualidade. En Celanova falouse da "loita cidadá
en defensa dun uso público e cultural para o Castelo de Monterrei", de
"Arquitecturadegalicia.eu, un proxecto para coñecer a arquitectura
contemporánea galega", do "Proxecto Cárcere, unha plataforma pola
recuperación da antiga prisión provincial", de "Santa Mariña de Augas
Santas" ou da "Socialización do Paleolítico nas comarcas orientais de
Galicia".
De igual xeito, nos vindeiros días,
representantes da cooperativa Cestola na Cachola tratarán "O papel
da economía social para potenciar unha cultura accesible á ciudadanía";
e así mesmo Joana Covelo Alonso e Iago Valverde Pérez presentarán o seu
proxecto Cartografías Sensibles, de "posta en valor do
patrimonio da parroquia de Vincios e da Serra do Galiñeiro".
Ademais, Palmira Castro Marcote falará do seu proxecto mimadriña.com, unha
“proposta persoal creativa e de acción social” definida como "como facer
barquiñas de papel dende un pequeno pobo e vivir disto e do conto".
luns, 22 de setembro de 2014
xoves, 18 de setembro de 2014
mércores, 17 de setembro de 2014
martes, 16 de setembro de 2014
luns, 8 de setembro de 2014
Una granja para el futuro, de Rebecca Hosking
Una Granja para el Futuro from Horatiux on Vimeo.
Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el regreso a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar. Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta aquí cómo hacer para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles fósiles serán cada vez más escasos.
Los subtitulos en español fueron realizados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, Patagonia Argentina.
Para ver la ficha técnica completa y un resumen más detallado de este documental, visitar:
http://sites.google.com/site/sinpetroleo/cine/farmfuture
Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el regreso a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar. Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta aquí cómo hacer para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles fósiles serán cada vez más escasos.
Los subtitulos en español fueron realizados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, Patagonia Argentina.
Para ver la ficha técnica completa y un resumen más detallado de este documental, visitar:
http://sites.google.com/site/sinpetroleo/cine/farmfuture
sábado, 16 de agosto de 2014
María Telo, la abogada de la igualdad
La jurista impulsó durante el franquismo la reforma del Código Civil que acabó con la obediencia de las esposas y con la licencia marital en 1975

La abogada María Telo, en una imagen de 1998. / CLAUDIO ÁLVAREZ
Una luchadora en una dictadura, una mujer de convicciones. Una abogada que a base de tenacidad logró lo que parecía imposible: mejorar el estatus jurídico de las españolas en el franquismo, liberarlas de la obligación de obedecer al marido y de contar con su permiso para casi todo. Cosas ahora inimaginables, pero que hace menos de 40 años eran ley: hasta mediados de 1975 las casadas ni siquiera podían abrir una cuenta corriente sin permiso del esposo; en muchas cuestiones eran menores de edad casi al 100%. La artífice de estos cambios, María Telo Núñez (Cáceres, 8 de octubre de 1915), murió el pasado 5 de agosto en Madrid. Esta mujer independiente a la que se le metió “entre ceja y ceja cambiar el Código Civil” se fue con la misma discreción con la que vivió, ajena al oropel. La democracia le concedió algún reconocimiento puntual, pero ningún papel relevante. Su candidatura al Tribunal Constitucional, en 1979, cayó en saco roto.
Telo empezó a los 16 años la carrera de Derecho en Salamanca. “Después del ingreso en la universidad, mi vida ya no fue la misma. Al conocer tan directamente la situación jurídica de la mujer dentro del Código Civil, me sentí tan humillada, tan injustamente tratada, tan vilipendiada, tan nada, que ninguna explicación ni histórica, ni jurídica, ni religiosa, ni humana podían convencerme de que yo exageraba”, relataba en su libro Mi lucha por la Igualdad Jurídica de la Mujer (Aranzadi, 2009). Ese título refleja la batalla de toda su vida.
La llegada de la II República, que instauró el sufragio universal femenino y eliminó trabas laborales para las mujeres, fue un soplo de aire para una joven que quería ser notaria, como su padre, y que —según escribió— se situó “en la línea de Clara Campoamor”, la impulsora del derecho al voto de las ciudadanas, a la que trataría años después.
El franquismo, que metió a la mujer en casa, segó las aspiraciones de Telo. No permitió a las españolas ser notarias —ni muchas otras cosas—, pero ella ganó la oposición al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura en 1944 —“no sin fuertes obstáculos, por considerar aquel tribunal que ninguna mujer debía tener acceso”, escribió—. Y luego debió enfrentar el vacío —“se me asfixiaba, se me quería obligar a realizar labores auxiliares”—. En 1952, se dio de alta en el Colegio de Abogados de Madrid. Abrió despacho, uno de los pocos en manos femeninas en la ciudad.
Funcionaria por la mañana, abogada por la tarde —su bufete estaba especializado en derecho de familia y sucesiones—, madre de familia y a todas horas militante por libre de la causa que abrazó toda la vida. Telo puso en pie la Asociación Española de Mujeres Juristas en 1971 —antes se afilió a la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas— y peleó hasta conseguir la entrada de letradas en la Comisión General de Codificación, donde ella participó en la reforma del Código Civil franquista. “Se dedicó en cuerpo y alma. Desde el despacho, enviaba sus propuestas a todos los procuradores de Las Cortes”, recuerda la letrada Consuelo Abril, que debutó como pasante en aquel despacho en 1974. Los cambios que impulsó comenzaron a ser realidad en 1975. También participó en los trabajos de la comisión yde codificación sobre el divorcio, aprobado en 1981.
Gracias a la tarea tenaz de Telo —“ha habido años en los que no dormía más de cuatro horas de tanto trabajo”, recordaba ella en este periódico en 2008—, las españolas casadas alcanzaron la plena mayoría de edad jurídica. Pudieron aceptar herencias, abrir cuentas en el banco, trabajar y disponer de su salario sin permiso del marido, ser también cabeza de familia o administrar los bienes gananciales. Grandes pasos que encaminó una mujer de independencia férrea y sin militancia de partido. Quizá eso le privó de una merecida relevancia pública con el regreso de la democracia, pero no la detuvo. Dejó la abogacía con los 80 cumplidos, cuando llevaba mucho tiempo viuda. Hace un lustro sostenía que la plena igualdad entre hombres y mujeres se había alcanzado en el terreno del derecho, pero que en otros campos aún quedaba mucho por hacer.
Se ha ido —con el sueño cumplido de “democratizar la familia” y “sacar a la mujer casada del pozo legal”— una mujer que apenas tiene un par de calles con su nombre, pero que logró mejorar la vida de las demás.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)