Por:
Tereixa Constenla | 01 de junio de 2015
He
aquí una selección personal de algunos valiosos títulos de Historia (publicados
entre 2014 y 2015) para la Feria del Libro, una iniciativa cultural que comenzó
durante la Segunda República. Por ella empezamos.
La Segunda República (Pasado y Presente). Eduardo
González Calleja, Ana Martínez Rus, Francisco . Extenso ensayo (casi 1.400
páginas) que aborda ese periodo democrático, comprimido entre dictaduras y una
guerra, que se caracterizó por su intento de reformas. La República, proclamada
sin sangrientas revoluciones, trajo consigo nuevos derechos y libertades
(sufragio femenino, divorcio, matrimonio civil...) y profundos cambios como la
separación de la Iglesia y el Estado o la reforma agraria.
Voces de la trinchera (Alianza). James Matthews. El
historiador selecciona y edita cartas escritas entre 1937 y 1938 por soldados republicanos
del Ejército de Andalucía. Una inmersión en el lado humano de la
guerra, donde la carga ideológica queda minimizada por las emociones, las
frustraciones, los padecimientos y los miedos. "La única enfermedad que
tengo, que tengo mucha hambre y nunca me harto de comer", escribe Ángel
Lomas.
El final de la guerra (Debate). Paul Preston. El hispanista reconstruye los días finales de la República,
ya en pleno desmoronamiento, donde destaca la figura del presidente del
Gobierno, Juan Negrín, frente a las actitudes de otros políticos o militares
republicanos como Manuel Azaña o Vicente Rojo. Tampoco sale bien parado el
general José Miaja. Nada que ver con la visión que ofrece Fernando Rodríguez
Miaja, secretario particular y sobrino del militar, en El final de la
guerra civil (Marcial Pons), donde ofrece su relato de los estertores
republicanos. Hay un tercer libro sobre estos días cruciales: La agonía
de la República (Crítica), escrita por el historiador Francisco Alía
Miranda.
40 años con Franco (Crítica). Coordinado por Julián
Casanova. Diez autores (entre ellos, Paul Preston, Mary Nash, Ángel Viñas,
Enrique Moradiellos o José-Carlos Mainer) analizan la política, la economía, la
cultura y la sociedad bajo la dictadura franquista.
El fotógrafo del horror (RBA). Benito
Bermejo. Historia de Francisco Boix, el fotógrafo catalán comunista
que logró robar imágenes tomadas por los nazis en el campo de Mauthausen y que
sirvieron de prueba en los juicios de Núremberg. En esta reedición se
incorporan también fotografías inéditas realizadas por Boix durante la guerra
española.
Contra el poder (Comares). Juan Sisinio Pérez Garzón.
Una historia desde abajo titula el autor la introducción. El historiador
reconstruye los conflictos y los movimientos sociales, desde la Prehistoria
hasta el presente, que han afectado a la gente corriente. "Ni están
Fernando III "el santo", ni el Gran Capitán ni los tercios de
Flandes, y si en algunos capítulos aparecen los grandes hombres es porque desde
sus enormes poderes han condicionado o determinado, según las circunstancias,
la vida de las colectividades anónimas, de los hombres y mujeres de a
pie".
Impostores (Cátedra). Antonio Calvo Maturana. En
el siglo de las Luces, un multitud de hombres y mujeres recurrieron a la
simulación por diferentes motivos para salvar las rigideces sociales y de
clase. Por la obra desfilan desde mujeres disfrazadas de hombre como Enriqueta
Favez, que obtuvo el título de cirujano en París en 1811 y se casó años
después, o la cordobesa Ana María de Soto, que acabaría de infante de marina en
la Armada de Carlos IV, y también falsos inquisidores, espías y conspiradores.
El naufragio de la medusa (Ediciones
del Viento). Alexandre Corréard y Jean Baptiste Henri Savigny. Publicado por
primera vez en París en 1817, reconstruye la historia de los tripulantes de la
fragata Medusa, abandonados a su suerte en una balsa tras el naufragio
del navío frente a la costa de Senegal. Durante 13 días se registran episodios
terribles, incluidos casos de canibalismo, debido a la desesperación de los náufragos,
entre los que se incluían los dos autores de la obra: el cirujano Savigny y el
geógrafo Corréard.
Las hermanas Romanov (Taurus). Helen Rappaport. La
historiadora reconstruye la historia de las cuatro hijas de los últimos zares
de Rusia, asesinadas junto a sus padres y su hermano en el sótano de una casa
de Ekaterimburgo el 17 de julio de 1918 por decisión de los revolucionarios
bolcheviques. De la mano de los diarios y cartas de Olga, Tatiana, María y
Anastasia Romanov repasa las biografías de las princesas, además de adentrarse
en los primeros compases de la Rusia revolucionaria.
La caída de los otomanos (Crítica).
Eugene Rogan. Profesor de Historia Moderna de Oriente Próximo en Oxforf, Rogan
alcanzó un notable reconocimiento con su ensayo Los árabes, publicado en
2010 en España por Crítica. En esta obra relata acontecimientos de la Gran
Guerra, a menudo sepultados por lo ocurrido en el frente más occidental, como
el desastre de Galípoli (medio millón de bajas), el genocidio de los armenios
(un millón y medio exterminados) o la revuelta árabe que propició la derrota
otomana.
Japón 1941 (Galaxia Gutenberg). Eri Hotta.
Sorprendente ensayo mediante el que Hotta muestra que la entrada japonesa en la
II Guerra Mundial no fue tanto una estrategia premeditada (y meditada) como una
concatenacion de funestas circunstancias personales -empezando por la compleja
personalidad del ministro de Asuntos Exteriores, Matsuoka Yosuke, "que
cortejó tanto a Stalin como a Hitler"- y sociales. "Al mismo tiempo
que querían la guerra, trataban de evitarla; al mismo tiempo que querían evitarla,
eligen deliberadamente el camino que conducía a ella", escribió el
politólogo Maruyama Masao en 1949.
Un espía entre amigos (Crítica). Ben Macintyre. Aclamadísima biografía del archifamoso espía británico
Kim Philby, realizada por el editor de The Times, rastreando su relación con su
amigo Nicholas Elliott. "Ésta no es otra biografía de Kim Philby, más bien
es un intento de describir un tipo específico de amistad que desempeñó un papel
importante en la historia. Trata menos de política, ideología y responsabilidad
que de personalidad, carácter y una relación muy británica que nunca antes
había sido explorada", observa el autor.
Historia del mundo en 12 mapas (Debate).
Jerry Brotton. El mapa del mundo más antiguo conocido es babilonio y está
datado entre 700 y 500 antes de Cristo. Con él comienza Brotton, catedrático de
Estudios Renacentistas, su reconstrucción de la historia del mundo de la mano
de la cartografía hasta llegar a las imágenes por satélite más
contemporáneas.
Ningún comentario:
Publicar un comentario